Algunos aspectos sobre la Salta
de la década del veinte
Salta estuvo influenciada durante toda la década, por los hechos que marcaron el ritmo a nivel mundial: el fin de la Gran Guerra, la revolución Rusa y los temores a su repetición en otras latitudes. Todo esto acompañado por el avance del fascismo en Europa. La década finalizó con la crisis capitalista de 1929. La Unión Cívica Radical condujo el Estado Argentino durante toda esta década, que finaliza con el golpe militar encabezado por el salteño Pepe Uriburu.
Fue una época de gran represión y conflictividad social que comenzó en 1919 con la Semana Trágica, siguió con las huelgas en La Forestal, en el Chaco y en el Sur con los fusilamientos de la Patagonia.
El Estado actuó de manera contundente, a través del ejército argentino. En estos tiempos también aparecieron grupos parapoliciales, como la Liga Patriótica Argentina, cuya influencia se extendió a todas las provincias, incluso en Salta.
En 1918, denuncias de fraude en las elecciones provinciales fueron respondidas con una intervención del gobierno nacional, que desplazó a un partido de tendencia conservadora. En 1921 el gobierno del Partido Radical volvió a intervenir nuevamente la provincia.
En el plano económico, la provincia estuvo atada a los vaivenes en los precios intencionales de la ganadería, que fue su principal actividad. Esta se vio afectada, cuando se recuperó el sector productor de Europa, al terminar la Primera Guerra Mundial. Su economía estaba basada en la venta de ganado en pie y en los ingenios azucareros. Contaba con una escasa producción industrial.
Fue una época de gran represión y conflictividad social que comenzó en 1919 con la Semana Trágica, siguió con las huelgas en La Forestal, en el Chaco y en el Sur con los fusilamientos de la Patagonia.
En este periodo se dió paso a otras actividades comerciales y con ella a la conformación de un nuevo segmento de trabajadores salteños, conformado por asalariados como: dependientes comerciales, trabajadores rurales y artesanos, que disponen de cierta autonomía con respecto al patrón.
Durante el primer gobierno de Yrigoyen, se retomaron los proyectos de obra en el ramal Huaytiquina. Se trató de una obra proyectada que desde comienzo del siglo y pretendía una salida al Pacifico. Esta línea abarató los costos e incrementó el transporte del ganado junto con la explotación de los yacimientos de borato y salinas. Esta obra se vio afectada por los procesos económicos que la guerra provocó, con la perdida de inversores extranjeros ingleses o franceses, así también como la perdida de recursos propios a partir de la caída de precios internacionales. A finales de esta década,en el Norte de la provincia comenzaron las primeras prospecciones de petróleo.
En este periodo Salta no fue ajena a distintas estrategias de institucionalización del reclamo, como la participación de representantes sindicales en partidos políticos De esta manera se abrieron listas de diputados y concejales a dirigentes gremiales y se intentó implementar una política social que incluyera a los trabajadores, rurales y urbanos. Como es el caso de la Ley Güemes. La ley pretendía elaborar un departamento General del Trabajo, establecer un contrato entre peones y patrones y prohibir la entrega por parte de los patrones de vales o bonos como forma de pago, entre otros puntos.
El Partido Socialista se estableció en Salta recién en 1916. En la década de 1920, hará su aparición un nuevo actor político, el Partido Comunista Argentino.
El cambio de régimen político a partir de 1912, con el sufragio universal y la administración del radicalismo hacia el comienzo de la década como un partido policlasista. Todos estos factores generaron en los sectores tradicionales un gran recelo, que vieron este proceso como una amenaza a sus intereses.
Como respuesta a todo esto, las familias azucareras (grupos patronales) comenzaron a moverse lentamente para volver a tener el control directo del Estado.
Durante los años de 1925 y 1928 estas familias del Noroeste mantuvieron reuniones con gobernadores y fueron presentando cuadros políticos para el golpe al orden constitucional de perfil nacionalista, conservador y católico.
La actividad
ácrata
Mientras esto sucedía y como herencia de las luchas de años anteriores, se conformó un movimiento de potente actividad que emergió en la ciudad y en los lugares más remotos.
Salta, contó con al menos cuatro agrupaciones de impronta ácrata, de diferentes tendencias, en esta década. Fueron la Agrupación Anarquista Comunista Despertar, Agrupación Comunista Anarquista Adelante, Agrupación Anarquista Verdad y la Agrupación Anarquista Voluntad de Campo Quijano.
Junto con estas agrupaciones, se conformó la Sociedad de Oficios Varios de Orán y otra Sociedad de Oficios Varios de Salta capital, ambas adheridas a la F. O. R. A. .
Se sumó en esta década, el gremio ferroviario con secciones en el ramal Huaytiquina, Rosario de la Frontera, Güemes o la Federación del Rodado que se consolidó a partir de la importante participación en la huelga de 1926.
Estas organizaciones gremiales junto con la de mozos y anexos, panaderos, chauffeurs y la activa participación de las mujeres salteñas en el sindicato de agujas, marcaron junto a los espacios de reunión, la actividad ácrata en esta provincia.
La ciudad de Salta contó, incluso, con el cuadro filodramático Renovación, que interpretó diferentes obras de carácter social, en distintos escenarios entre 1926 y 1929.
Salta, contó con al menos cuatro agrupaciones de impronta ácrata, de diferentes tendencias, en esta década. Fueron la Agrupación Anarquista Comunista Despertar, Agrupación Comunista Anarquista Adelante, Agrupación Anarquista Verdad y la Agrupación Anarquista Voluntad de Campo Quijano.
Este movimiento, contó y supo conformar varios espacios de encuentro y de reunión en la ciudad, como el de la calle Sarmiento 83, donde se realizaban asambleas la Sociedad de Oficios Varios. Llego, incluso, a solicitar libros y material para una biblioteca específicamente ácrata, que se llamó Miguel Bakaunine, como consta en las páginas del semanario La Antorcha de 1923.
Casi todas las organizaciones contaron con diversas publicaciones y panfletos.
Las sociedades de oficios editaron los manifiestos en protesta por el asesinado de Kurt Wilkens en la Prisión Nacional (vindicador de los trabajadores Patagónicos fusilados).
Otras agrupaciones ácratas editaron publicaciones como Verdad, Despertar o El Coya. Todas eran periódicas, aunque en algunas ocasiones a lo largo de la década, se vieron interrumpidas por diferentes motivos.
A esto podemos sumar la circulación local, mediante suscripción, de La Antorcha o La Protesta, entre otras publicaciones anarquistas.
Todas ellas, en un permanente contacto de ida y vuelta, con las ideas y luchas ácratas en otras latitudes.
No podemos dejar de mencionar al Club Atlético Libertad fundado tan solo 20 años atrás por un grupo de jovenes. Algunos de ellos con ideas anarquistas y socialistas. Durante esta década, Libertad utilizó las instalaciones del sindicato de chauffeurs para sus asambleas, como consignan los periódicos de la época.
Con estos datos reunidos hemos conformado, un primer y aproximado, mapa sobre la actividad ácrata en Salta durante esta década.
Fuentes
Bibliografías
Cornejo, Atilio. Historia de Salta 1862-1930. Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos, 1984 – Biblioteca Nacional Argentina
Correa, Ruben; Pérez Marta. Intelectuales política y conflictividad social en Salta durante la década del veinte. Estudios desde la prensa escrita. Salta, Milor. 2008.
Adet, Raquel; Corbacho, Miriam. La historia Contada por sus protagonistas: Salta, primeras décadas del siglo XX, 1º edición. Salta, Editorial Maktub, 2002. Biblioteca Provincial “Dr. Victorino de la Plaza”, Salta
Perez, Pablo M. . El Movimiento Anarquista y los orígenes de la Federación Libertaria Argentina, en: Catálogo de publicaciones políticas, sociales y culturales anarquistas 1890-1945. Federacion Libertaria Argentina – Biblioteca Archivo Estudios Libertarios, Editorial Reconstruir, Buenos Aires, 2002.
Domínguez Rubio, Lucas. Una literatura plebeya: de los proyectores editoriales a los acervos documentales del anarquismo en Argentina, en: El anarquismo argentino: bibliografía, hemerografía y guías de fondo de archivo. Buenos Aires: CeDInCI – Anarrez, 2016.
Revistas
Correa, Ruben; Frutos, Maria; Abrahan, Carlos. Actores sociales y politicos en la provincia de Salta a fines del Siglo XIX y comienzos del XX. Revista 1. UNSa, Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Año 1, Vol.1, Nº 1, Año 2002. – Biblioteca del Instituto de Historia Argentina y americana “Dr Emilio Ravigniani”
Benedetti, Alejandro. El Ferrocarril Huaytiquina, entre el progreso y el fracaso aproximaciones desde la geografía histórica del territorio de los Andes. Revista 4. UNSa, Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Año 4, Vol.1, Nº 4, Año 2005. – Biblioteca del Instituto de Historia Argentina y americana “Dr Emilio Ravigniani”
Correa, Ruben; Abrahan, Carlos; Frutos, Maria; Quintana, Sergio. Notas para el estudio histórico de la clase obrera en Salta, 1904-2003. A Cien años del Informe Bialet Massé: el trabajo en la argentina del siglo XX y albores del XXI. UNHIR-EdiUNJU. Jujuy. Tomo II. 2007. – Biblioteca del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravigniani
Publicaciones periódicas
La Antorcha, Buenos Aires (1921-1932). Hemeroteca Virtual Antorcha. Disponible en línea: http://www.antorcha.net
La Antorcha, Buenos Aires (1921-1931). CRAI – Biblioteca del Pabellón de la República, Universidad de Barcelona.
La Protesta, Buenos Aires, Suplemento Semanal (1925-26), Biblioteca de la Federación Libertaria Argentina
Nueva Época, Salta (1920-1930). Hemeroteca de la Biblioteca Provincial “Dr. Victorino de la Plaza”, Salta.
Imágenes
Fotografía, Vista panorámica de la ciudad de Salta. Tomada desde la cumbre del Cerro San Bernardo para publicarse en El Nuevo obispo de Salta. Enero 1924. Archivo General de la Nación.
Dibujo, Sobre la campaña realizada por el regimiento 10 de caballeria, de los años 1921 y 1922. «Husares de Pueyrredon» al mando del Tnt D. Hector Benigno Varelam. Revista Historia Militar Argentina. Julio de 1974. Biblioteca de la Federación Libertaria Argentina.
Agradecimientos
Gracias al material compartido por José Saravia, Anarquistas de Tucumán. https://es-la.facebook.com/lxsaentucuman/