images (1)

Primer horizonte.

Hasta el momento poco se sabe sobre cuáles fueron las publicaciones ácratas, no editadas en Salta, que se difundieron entre los círculos salteños durante la década 1920. Y aun más, se ignora quienes fueron algunos de sus suscriptores en esta ciudad del Norte argentino.

El tropiezo con una serie de números de La Protesta de Buenos Aires de 1925, pertenecientes a la biblioteca de un anarquista salteño, nos proporcionan los primeros nombres propios sobre quiénes fueron algunos de sus asiduos lectores, entre otros datos de los destinatarios.

La evidencia de suscriptores a La Protesta en la provincia de Salta permiten tener un primer horizonte sobre las ideas y los debates anarquistas que circularon en esta ciudad del Norte.

Destacaremos brevemente los orígenes del diario La Protesta y sobre como hemos accedido a estos datos.

La Protesta, centenaria publicación ácrata que se edita hasta el día de hoy en la ciudad de Buenos Aires comenzó con el nombre de La Protesta Humana en 1897. Esta publicación evolucionó a la par de la actividad anarquista en Buenos Aires y la región, y fue varias veces perseguida y editada en la clandestinidad.

Desde sus primeros años La Protesta Humana contó con suscriptores jujeños y tucumanos.

Su etapa como La Protesta, se inició en 1903 y a partir de 1904 se editó como diario durante un tiempo. De manera que llegó a ser uno de los pocos matutinos libertarios que logró una amplia y reconocida circulación. Aunque La Protesta editó desde muy temprano libros y folletos fue hacia 1922 cuando conformó la editorial La Protesta, desde donde se publicaron innumerables libros. En 1921 fundó su suplemento Quincenal donde se publicaron distintos ensayos, escritos sobre debates teóricos, cuestiones de arte, todas estas por fuera de actualidad. A partir del 9 de Enero de 1922 comenzó la edición del semanario La Protesta, cambiando así periodicidad y formato.

Primeros datos a partir de una biblioteca personal.

Conocí, hace unos años, la biblioteca que el anarquista Juan Farfan armó en la ciudad de Salta. Supe a través de él que muchos de esos libros habían pertenecido a otros anarquistas salteños. Nombraba especialmente a Lorenzo Duran y su “biblioteca formidable” que ocupaba una habitación entera.

Farfan explicó que la familia de Duran se deshizo de la biblioteca. Y aunque suele ser algo habitual, no deja de causar asombro.

Las últimas veces que Duran visitó a Farfan, le planteó traspasarle la biblioteca, pero por falta de recursos para el traslado, no se pudo concretar. Solamente trasladó unos pocos libros y unos pocos números encuadernados del semanario de La Protesta. De esta manera se perdieron gran parte de sus archivos y su biblioteca.

Tiempo después de que Juan Farfan falleciera, hacia el 2007, su familia donó parte de la biblioteca. Las publicaciones relacionadas con el anarquismo fueron donadas a la Federación Libertaria Argentina, con la intención de que circularan entre lectores afines.

De los pocos números a los que tenemos acceso de La Protesta, constan los siguientes ejemplares:

La Protesta, suplemento Semanal 1925

La Protesta, suplemento Semanal 1926

La Protesta, suplemento Quincenal 1929

De estas publicaciones, que conformaron la biblioteca de Lorenzo Duran, casi todas teniendo una serie de sellos o timbreos con nombres y direcciones, confirman la existencia del vinculo entre los lectores salteños con esta publicación de suma importancia dentro el anarquismo de la Argentina.

Constatamos por ejemplo, la existencia de una suscriptora al periódico porteño La Protesta, se trata de Rosa Martínez. Lo que no es un dato aislado, ya que como hemos podido verificar, existen referencias de mujeres suscriptas a otros periódicos anarquistas durante la década de 1920. Como por ejemplo la publicación Nuestra Tribuna, dirigida por Juana Rouco Buela editada en Bahía Blanca.

También nos brinda información sobre Ruben Yañez del que existen algunos datos sobre su vinculación en el ambiente ácrata salteño. Sabemos que fue detenido, en la década del treinta, en la cárcel de Martín García, pero hasta el momento se desconocía su suscripción a La Protesta.

A partir de estos primeros vínculos sobre la relación que hubo entre una de las principales publicaciones ácratas como La Protesta y los ácratas salteños, nos habilita realizar un mayor seguimiento sobre estos suscriptores y tener una mayor perspectiva sobre sus relaciones con otras publicaciones como La Antorcha por ejemplo.

De los distintos suplementos de La Protesta, expondremos algunas imágenes, con una serie de sellos o timbreos, por lo general en papel rosado y redactados en máquina de escribir. En estos, se reflejan allí los distintos nombres de los suscriptores salteños al suplemento semanal y al suplemento quincenal.

Mientras que una serie de sellos, nos indican que todos estos ejemplares pertenecieron a Lorenzo Duran. Activo y comprometido luchador que hacia el año 1926 fue secretario de la organización gremial Oficios Varios de Salta, adherida a la F.O.R.A. .

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Lorenzo Duran

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 
 
 

Pedro Martinez; Pellegrini 63; Salta

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Victoria Cardozo; 11 de Setiembre 63; Salta

(La nomenclatura, 11 de Septiembre, se la reconocoe hoy como  Pellegrini)

 Victor Cardoso; 11 De Septiembre 63; Salta

(La nomenclatura 11 de septiembre, se la reconocoe hoy como Pellegrini)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 Rosa Martinez; J. B. Alberdi 555; Salta F.C.C.N.A.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
 
 

Damaceno Pistan; Casero 914; Salta

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Modesto Yañes; B. Mitre y Güemes

Las ideas anarquistas, tuvieron y aun hoy día continúan teniendo, diversas canales de difusión. Uno de esos canales, como intentamos abordar en este texto, fueron la suscripción a publicaciones editadas fuera de la ciudad de Salta como es el caso del suplemento semanal de La Protesta de la década del 1920.

Relación que no se limitó a esta publicación solamente, ni tampoco a una relación unidireccional. Durante esta década, descubrimos que la relación sera de «ida y vuelta», con publicaciones como La Antorcha que contó con gran cantidad de artículos de salteños .

Por lo que resulta inevitable, que de este intercambio de ideas revolucionarias, en esta década – y de experiencias pasadas – los anarquistas de salteños, tuviesen disputas y discusiones con otros sectores del movimiento obrero de salta, donde estos anarquistas se diferenciaron de los sindicatos católicos, socialistas y los relacionados con el Partido Radical de Salta cada uno con sus propios métodos y objetivos.

Los anarquistas salteños conformaron durante 1920-30, organizaciones gremiales y diferentes grupos de afinidad. De esa manera intentaron influenciar en distintos aspectos de la sociedad salteña durante la década ,mediante la conformación de una biblioteca, espacios de debates, una compañía de teatro, sindicatos o realizando manifestaciones y debates en el centro de la ciudad de Salta. Reclamando por la libertad de Sacco y Vanzetti o denunciando la explotación en todas sus formas.

Con estos datos damos los primeros pasos en el seguimiento de salteñas/os y sus relaciones con La Protesta y otros periódicos anarquistas.


Fuentes

Bibliografías

Correa, Ruben; Pérez Marta. Intelectuales política y conflictividad social en Salta durante la década del veinte. Estudios desde la prensa escrita. Salta, Milor. 2008.

Zaragoza, Gonzalo. Anarquismo argentino (1876-1902). Madrid, Ediciones de la Torre, 1996. – Biblioteca Nacional Argentina.

Guzzo, Cristina. Libertarias en América del Sur: de la A a la Z . Buenos Aires, Libros de Anarres, 201. Disponible en línea: http://www.librosdeanarres.com.ar/#!/producto/35/

Iaacov, Oved. El anarquismo y el movimiento obrero en argentina. Mexico,1978. Siglo XXI. Disponible en línea: https://es.scribd.com/doc/310214332/Oved-Iaacov-El-Anarquismo-y-El-Movimiento-Obrero-en-Argentina

Perez, Pablo Coord. Catálogo de Publicaciones Políticas, Sociales y Culturales Anarquistas (1890 – 1945). Federación Libertaria Argentina – Biblioteca Archivo Estudios Libertarios. Editorial Reconstruir, Buenos Aires, 2002. – Biblioteca de la Federación Libertaria Argentina.

Riera, Ermes Juan Pablo; Riera, Aida Luz; Zalazar, Juan Ahuerma. Juan Panadero, Antes …. y Después… . Editorial Milor. 2006. Salta. – Biblioteca de la Federación Libertaria Argentina.

Anuncio publicitario