Crónicas, Notas y suscriptores a
La Antorcha de Buenos Aires.
Es posible constatar la relación que hubo, durante la década de 1920, entre libertarios salteños y distintas publicaciones ácratas porteñas. Abordaremos en esta ocasión la relación establecida con la publicación La Antorcha y su influencia en la circulación de las ideas anarquistas en Salta.
En sus paginas, varios anarquistas del Norte argentino, publicaron cerca de 14 crónicas y un numero similar de avisos en la sección Notas. Por otro lado, las secciones Notas Administrativas, Pequeño correo de La Antorcha o el comité pro-presos Sociales nos brindan una importante serie de datos y nombres sobre anarquistas salteños, hasta ahora ignorados. También mediante estos registros es posible reconstruir un primer panorama de los salteños suscriptos a esta publicación o el apoyo que dieron con motivo de su conversión de semanario a diario con voces de aliento y aporte de dinero.
Este semanario, fue para diferentes gremios salteños, un importante medio para informar sobre las distintas situaciones de explotación o actividades realizadas en los parajes mas apartados.
En sus paginas se registran distintos anuncios sobre publicaciones que circularon en el Norte argentino, como es el caso por ejemplo de El Coya. Publicación de estrecha vinculación con La Antorcha que entre Agosto y Septiembre de 1924 se publica por primera vez.
Por medio de La Antorcha y a través de distintas individualidades, se continuó con la practica de recorrer diferentes ciudades y pueblos para exponer las ideas anarquistas como constan en sus paginas. Las giras de propaganda constituyen una extendida practica libertaria, donde los más hábiles conferencistas recorren las más remotas regiones propagando sus ideas y estableciendo lazos con otros revolucionarios locales. Miembros de La Antorcha de Buenos Aires realizaron, en esta década y en conjunto con otras agrupaciones salteñas, una serie de conferencias en la ciudad de Salta luego de sus paso por la ciudad de San Miguel de Tucumán.
La Antorcha
Esta importante publicación, surgida a comienzos de la década de 1920 fue el resultado de las tensiones y diferencias que se manifestaron a lo largo de esta década, entre los distintos sectores del movimiento anarquista.
Se encontraban entre estas tensiones, las discrepancias con la linea editorial de La Protesta, la propiedad de la imprenta y la discusión sobre la centralización en el movimiento anarquista. Todos estos factores impulsaran el surgimiento de esta influyente y activa publicación. La Antorcha comenzó a publicarse a partir del 25 de Marzo de 1921 como semanario y a partir del día Viernes 1 de Febrero de 1924 mantuvo un periodo de tirada diaria, que duro hasta el 26 de Agosto de 1927. Retomó su tirada como semanario, el 9 de Diciembre de 1932. Este fue el último día que circuló. En esos 12 años tanto en el semanario como en su versión como diario, escribieron renombradas personalidades del anarquista argentino.
Durante estos años, su circulación recibió duros golpes represivos. El mas importante durante esta década, como para el movimiento obrero en general, fue a partir del golpe militar del salteño Uriburu en Septiembre de 1930. La Antorcha resistió la represión como mejor pudo junto a otras publicaciones ácratas. Se editaron de manera clandestina unos pocos números, en los cuales se informó sobre los cerca de 200 anarquistas deportados o brindó datos sobre los detenidos en los distintos penales, entre ellos el de Ushuaia. El 22 de Abril 1932 La Antorcha, comenzó a dar primeros anuncios sobre el final de esta publicación cesando el envío de la publicación: «A los viejo suscriptores, por razones derivadas también de la represión, durante todo el tiempo de la dictadura, suprimimos a la casi totalidad de los suscriptores el envió directo del periódico, ahora no sabemos si podemos seguir enviando a las mismas direcciones … «. (La Antorcha, N.º 311, 22 de Abril de 1932)
Brevario de artículos y notas.
En las paginas de La Antorcha de Buenos Aires, se publicaron distintas crónicas desde Salta. En ella diferentes libertarios hacían mención, sobre el surgimiento de agrupaciones y publicaciones. Incluso expusieron diferentes discrepancias entre las agrupaciones salteñas en las paginas de La Antorcha.
Los artículos y notas publicadas entre los distintos años de 1920, permiten tener una idea aproximada sobre el intercambio entre ambas regiones. Siendo a su vez uno de los principales medios junto a La Protesta en la difusión de ideas y debates entre los círculos anarquistas de Salta.
La circulación de estos periódicos anarquistas fueron una voz más en el debate existente entre los luchadores salteño en la década de 1920.
Destacamos de mas de una docena de artículos, otras tantas notas o menciones, algunos artículos de esta relación en breves lineas:
Los primeros datos publicados se refieren a la Agrupación Comunista Anarquista Despertar de Salta y su expulsión de la Unión Comunista Anarquista Argentina, entidad anárquica regional que hizo publico sus principales argumentos el día 17 de Marzo de 1922 [1].
Fue a partir de 1923 que comenzaron a circular los primeros comunicados y discusiones entre los anarquistas de la construcción del ramal ferroviario Huaytiquina en las paginas de La Antorcha. Entre los meses de Enero y Febrero, Antonio Perez y Jesus Montoya mantuvieron una discusión en diferentes números. Los editores consideraron finalizado el asunto, que giro entorno a la inacción de los anarquistas en las injustas condiciones y malos tratos por los capataces [2].
Las paginas de La Antorcha también publicaron distintas crónicas sobre las giras de propaganda impulsadas por el semanario porteño, estas recorrieron de Este a Oeste y de Sur a Norte la región argentina.
Podemos recordar que una de las primeras Giras de Propaganda que incluyeron a la ciudad de Salta en los comienzos del siglo XX, fue la que llevo adelante el Siciliano, Pietro Gori. Luego de su recorrido por varias zonas de Tucumán, visitó la ciudad de Salta los días 1 y 2 de Julio de 1901 [3].
Hacia 1923 y en la misma linea que Gori, Alberto Bianchi, columnista de La Antorcha inició una gira de propaganda por el Norte argentino que incluyeron Tucumán y Salta finalizando en la ciudad fronteriza de La Quiaca [4]. Estas conferencias fueron retratadas en distintas crónicas de este mismo periódico. Estas Gira de Propaganda las retomo Mario Anderson Pacheco en 1926 y en 1930 nuevamente Alberto Bianchi. En estas ultimas dos, ambos visitaran también Salta y los lectores de La Antorcha pudieron seguirla a través de sus paginas.
Con motivo de la aparición de La Antorcha como diario, desde Campo Quijano localidad cabecera de las obras del Ramal Huaytiquina, la Agrupación Anarquista Voluntad se sumó a las distintas voces de confianza y aliento de las organizaciones afines. En la carta publicada en Febrero de 1924 aportó 15 pesos para que su edición fuera posible [5].
Juan Arocena, activo luchador, escribió el 5 de Febrero de 1926, un articulo titulado Los feudos Azucarero 6. Donde desde su experiencia, describe las duras condiciones de trabajo y el despotismo de los terratenientes en los campos del Norte argentino. Fue esta la primera de una serie artículos de Arocena publicados por La Antorcha.
En mayo del mismo año, se publicó una crónica sobre las actividades por el 1 de Mayo en Salta. Actividad que comenzó un día antes, reuniendo las agrupaciones Adelante y Despertar en una velada. Al día siguiente en la plaza 9 de Julio se congregaron 1500 trabajadores, para escuchar a los 5 oradores, como indica la crónica. Durante esta ultima actividad, la crónica destacó una “nota discordante con su finalidad” donde José Martínez miembro de Adelante, adherida a Alianza Libertaria Argentina, utilizo un recurso “legalista” para reclamar la liberación de Simón Radowitzky, destaco el corresponsal [7].
A partir de 1927, pocos años antes del golpe militar, se observa que las diferencias entre los anarquistas salteños que se dieron en los primeros años fueron superadas inicialmente. El 26 de Agosto, como parte de una serie de actividades conjuntas organizadas en solidaridad con Sacco y Vanzzeti, se informó a los lectores de las intensas jornadas de propaganda durante los meses de Julio y Agosto. Estas actividades fueron organizadas entre la Federación de Obrera del Rodado, la sección Oficios Varios de Salta, junto con las agrupaciones Adelante y Despertar. El 9 de Julio se informó que en el mitin convocado, concurrieron cerca de mil personas. Todas estos actos finalizaron con la declaración de una huelga general el día 10 de Agosto, junto con una manifestación por la principales calles del centro de la Ciudad. La policía reprimió y detuvo a varios compañeros anarquistas ese día [8].
En la sección Noticias de nuestra prensa, el 1 de Noviembre de 1929 informó sobre la aparición en Salta del periódico El Coya, entre otros. Prensa que inició su segunda época y esta vez como órgano de relaciones de los gremios autónomos de salta [9].
Un grupo de trabajadores, dedicados a la construcción del ramal ferroviario Huaytiquina, informaron a través de La Antorcha, de la perdida de un joven luchador patagonico. En el articulo La muerte de Jose Yepis, firmado por varios de sus compañeros en Noviembre de 1930, denuncian que murió por una fuerte congestión cerebral como producto de las mas crueles condiciones de trabajo en la puna a la que fueron sometidos [10].
Suscriptores salteños a La Antorcha.
La relación de «ida y vuelta» entre los ácratas salteños y La Antorcha fue creciendo hasta 1930, año del golpe militar que obligo a limitar su publicación y distribución. Al mismo tiempo algunos anarquistas salteños se refugiaron en Bolivia, mientras que otros fueron destinados a distintas cárceles. La serie de nombres de suscriptores, nos permiten tener una idea general.
Es necesario comentar que las suscripciones por lo general, se realizaban por mes y que en el caso de algunos suscriptores salteños, no se advierte regularidad de su envío de dinero para que esta pueda llegar a algún punto de Salta. Esta serie de datos se basan en los ejemplares a los que hemos podido acceder (273 ejemplares de los 321), tanto en formato digital, como en papel. De todos ellos, hemos tomado nota de las secciones Notas Administrativas de La Antorcha y Pequeño correo de La Antorcha.
La Antorcha fue una publicación que contribuyó al debate entre los anarquistas, y a partir de su circulación en el Norte argentino también ejerció cierta influencia en Salta.
- La Antorcha – Año 4, N.º 120 22/02/24
De todos ellos, hemos tomado nota de las secciones Notas Administrativas de La Antorcha y Pequeño correo de La Antorcha.
Para verificar la relación entre esta publicación y los lectores salteños, hemos tomado nota de alguno de los nombres, seudónimos o apellidos y en algunos casos, el pueblo o la ciudad salteña desde donde suscribieron a La Antorcha. Al finalizar, sumaremos algunos datos sobre la activa participación en el Comité Pro Presos Sociales, expuesta en esta misma publicación.
Es de destacar que mientras en los principales centros urbanos, la actividad anarquista comenzaba a retraerse por diferentes motivos (como la represión de la que fueron objeto, las fuertes internas en las organizaciones gremiales o la aparición de nuevos actores en la escena política, como el Partido Comunista) en Salta, los anarquistas durante los años 1924 – 1926 mantuvieron una intensa relación con La Antorcha.
Comenzaremos a desglosar los datos relevados, desde 1921 hasta 1924, etapa donde fue semanario. Existe una etapa intermedia, entre 1923 y 1924 en donde muchos anarquistas salteños participaron aportando dinero para colaborar en el siguiente paso de La Antorcha como diario. Desde allí pasamos a una tercera y ultima etapa que abarca desde 1924 a 1932.
De la provincia de Salta [11], se suscribieron a La Antorcha tanto individualidades como agrupaciones.
En su primer etapa y durante 1922 existe un suscriptor bastante regular desde Rosario de la Frontera, pero no sera el único ya que durante la década serán cerca de veinte. Manuel Graciano fue quien llevo adelante una lista de suscriptores en 1924. En 1923 desde Güemes se registra a Agapito Araoz, el primero de una serie de al menos 5 suscriptores diferentes. A la localidad de Campo Quijano, también llegó a través de Bordier, miembro Agrupación Comunista anarquista Voluntad. Estos tres puntos de Salta tienen en común que fueron importantes cruces ferroviarios, donde los anarquistas tuvieron una gran participación en la actividad gremial ferroviaria.
Otros puntos desde donde reclamaban La Antorcha, fueron la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Durante esta década existió una Sociedad de Resistencia adherida a la F.O.R.A.. Camilo Riquelme fue su principal nexo en Orán. En el departamento de San Carlos, Salta, Martínez López figura en 1923 como suscriptor. Mientras que desde Metán, ese mismo año, existió al menos un intercambio de correspondencia con La Antorcha.
A partir de 1923 y con vistas de su transformación de semanario a diario comienzo a una serie de colectas entre los suscriptores. Desde Campo Quijano, la Agrupación Comunista Anarquista Voluntad conformó un lista de suscripción voluntaria a beneficio del periódico, durante el ultimo mes de 1923. Solo de esta primer lista son 13 los a portantes para esta causa.
La agrupación Voluntad sera una de las tantas que enviaron sus saludos y voces de aliento apenas este proyecto se concreto. En 1923, desde Rosario de la Frontera, Patricio Garcia, llevo adelante un talonario durante tres semanas en campaña por La Antorcha. En 1924 Manuel Graciano también de Rosario de la Frontera. Hizo circular una lista en donde se cuentan cerca de 15 aportantes a esta causa.
En la tercer etapa, ya como diario, se registran por ejemplo, una lista de cerca de 16 suscriptores conformada por Manuel Graciano desde Rosario de la Frontera. Hacia 1925 Juan Arocena, llevo adelante una lista de suscripción que circulo entre Jujuy y Salta, con cerca de 20 suscriptores.
Se les suman varias individualidades de Salta capital, y hacia 1928 se suscribe el Sindicato de Oficios Varios también adherida a la F.O.R.A..
De este mismo año podemos mencionar que también tuvo llegada La Antorcha a Rosario de Lerma al menos en dos meses diferentes por dos suscriptores diferentes.
Comité Pro Presos Sociales.
Junto a los suscriptores, mencionaremos la activa participación de muchos de anarquistas salteños en las diferentes colectas para los presos y sus familias. La Antorcha articuló mediante sus paginas, el comité pro-presos Sociales. Donde publico en varias ocasiones las listas de aportes solidarios de distintos ácratas salteños. En 1926 Lorenzo Duran se hizo cargo de la Lista Nº 293, donde se registran 8 aportantes a esta causa, recolectando $ 9,50. Y hacia el año 1923 donde desde Güemes, un total de $ 40.
A partir de haber configurado un cuadro-de-suscriptores, tenemos una aproximación al nivel de circulación “directa” de este semanario-diario entre los salteños, dejando a un lado otras formas en la que este periódico tuvo llegada entre los salteños.
Las ideas vertidas en este semanario-diario, inevitablemente influyeron entre los anarquistas salteños consolidando ciertas ideas que luego llevaron a la práctica.
Los anarquistas salteños intervinieron en la realidad social de la región organizando distintas actividades de propaganda y mitines en diferentes puntos. A su vez conformaron varias sociedades de resistencias y editaron al menos 3 publicaciones durante esta década. Todo esto queda reflejado en las paginas de La Antorcha.
Notas
[1]La Antorcha, Buenos Aires, Nº32, 17 de Marzo de 1922.
[2] La Antorcha, Buenos Aires, Nº68, 12 de Enero de 1923.
La Antorcha, Buenos Aires, Nº71, 2 de Febrero de 1923.
[3] El Cívico, Salta, 19 de Julio de 1901; El Cívico, Salta, 19 de Julio de 1901.
[4] La Antorcha, Buenos Aires, Nº80, 6 de Abril de 1923.
[5] La Antorcha, Buenos Aires, Nº117 del 1 de Febrero de 1924.
[6] La Antorcha, Buenos Aires, Nº197, 5 de Febrero de 1926.
[7] La Antorcha, Buenos Aires, Nº208, 15 de Mayo de 1926.
[8] La Antorcha, Buenos Aires, Nº250, 26 de Agosto de 1927.
[9] La Antorcha, Buenos Aires, Nº294, 1 de Noviembre de 1929.
[10] La Antorcha, Buenos Aires, Nº297, 13 de Febrero de 1930.
[11] Los límites provinciales de Salta finalizaban hacia el Oeste en San Antonio de los cobres, conformando este paraje, el Territorio Nacional de Los Andes. Esta delimitación cambio a partir de 1946, al inaugurarse la linea ferroviaria C-14 o Huaytiquina, que finaliza en las costas del Océano Pacifico.
Fuentes.
Revistas
Benedetti, Alejandro. El Ferrocarril Huaytiquina, entre el progreso y el fracaso aproximaciones desde la geografía histórica del territorio de los Andes. Revista 4. UNSa, Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Año 4, Vol.1, Nº 4, Año 2005. – Biblioteca del Instituto de Historia Argentina y americana “Dr Emilio Ravigniani”
Publicaciones periódicas
La Antorcha, Buenos Aires (1921-1932). Hemeroteca Virtual Antorcha. Disponible en línea: http://www.antorcha.net
La Antorcha, Buenos Aires (1921-1931). CRAI – Biblioteca del Pabellón de la Republica, Universidad de Barcelona.
El Cívico, 1901, Salta. Hemeroteca de la Biblioteca Provincial “Dr. Victorino de la Plaza”, Salta.
Artículos en sitios Web
Albornoz, Martin. Pietro Gori en la Argentina (1898-1902): anarquismo y cultura, en: Paula Bruno, Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936, Buenos Aires, Biblos, 2014. Disponible en Linea: http://unsam.academia.edu/Mart%C3%ADnAlbornoz
Anapios, Luciana. El anarquismo argentino en los años veinte. Tres momentos en el conflicto entre la Protesta y La Antorcha, en: Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Año 2, nº 3, Buenos Aires, junio de 2008. Disponible en línea: http://www.federacionlibertaria.org/archivo-tesis-monografias-argentina.html
Cortés, Omar. Presentación de La Antorcha (Semanario anarquista argentino) 1921 – 1932. México, Julio de 2014. Disponible en línea: http://www.antorcha.net/index/hemeroteca/periodico_antorcha/presentacion.html
Saravia, José. Anarquistas en Tucumán, Folleto 1. Edición digital, Año 2015. Disponible en línea : https://issuu.com/anarcostuc/docs/anarquistas_en_tucuman_folleto_1_px
Agradecimientos
A Richi desde Galiza, por su gran ayuda a la hora de configurar el gráfico.