images (1)

I. Notas sobre la correspondencia postal entre el anarquismo salteño y Max Nettlau, el “heródoto” del anarquismo.

Nos proponemos aproximarnos a las conexiones internacionales que las/los anarquistas salteños forjaron a lo largo del siglo XX. Durante este periodo encontramos una larga serie de contactos tejidos desde Salta con agrupaciones o individualidades afines a las ideas anarquistas de otras partes del mundo. En esta ocasión, intentaremos rastrear estas huellas por fuera de los periódicos ácratas de la época para hacer hincapié en una fuente hasta el momento inexplorada en los escasos estudios sobre este particular tema [1]. Nos referimos al fondo documental Max Nettlau [2] . Este fondo se encuentra alojado en el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam (IISH) [3] y conserva una carta, de puño y letra, enviada por un activo ácrata salteño: Luis Martínez Fresco.

SALTA Fresco, Luis Martinez (Agrupacion C.A. ‘Despertar’, Salta, Argentina). 1922._Page_1

 Ver  cartaFresco, Luis Martinez (Agrupacion C.A. ‘Despertar’, Salta, Argentina). 1922.

Fresco fue miembro de la Agrupación Anarquista Comunista Despertar (A.A.C. Despertar) y mantuvo contacto con Nettlau. En su carta asegura remitir varias publicaciones editadas durante la década de 1920, y de las que no existen registros en Salta, ni en los principales archivos anarquistas argentinos. Esta suerte de hallazgo nos permite acceder a muy valiosa información y resulta indispensable para interpretar la intensa actividad ácrata en Salta [4].

El tema requiere por lo tanto un doble abordaje. Por un lado la articulación internacional de los ácratas salteños y, por el otro, examinar quienes fueron estos activas/os anarquistas, pero con especial atención a Luis Martínez Fresco.

Existen varios trabajos que analizan la vasta red anarquista compuesta de organizaciones sindicales e individualidades que se esparce desde y hasta Argentina, en los cuales también se abordan las incidencias de estos contactos en ambas direcciones. En este sentido, se observa que la característica medular de los círculos anarquistas ya desde sus orígenes es la idea del internacionalismo:

“(…) Aquí, de nuevo, resulta interesante aludir a la propia visión de los anarquistas estudiados, para quienes el internacionalismo era simple y llanamente consustancial al movimiento libertario, aunque debía estar precedido por unas relaciones internacionales fluidas entre movimientos, basadas en el intercambio de información, en el conocimiento mutuo, en la solidaridad, en la circulación transfronteriza de prensa, panfletos y libros, etc.; relaciones fluidas que debían ser ejercidas por camaradas o pequeños grupos individualmente considerados, más allá de la lógica formal de las instituciones, dando lugar a unas “construcciones [que] tienen que ser hechas de abajo a arriba, y no de arriba a abajo, como las construcciones autoritarias” (…)” [5].

Por lo que no se puede entender al anarquismo sin una articulación a nivel internacional. Entre las/los anarquistas salteñas/os, existieron varios ejemplos sobre estos lazos transnacionales a lo largo del siglo XX. Existen una serie de ejemplos que ilustran estas relaciones: I) Las denominadas “giras de propaganda” que se extendieron desde comienzo de siglo y que fueron promovidas por periódicos (La Antorcha ó La Protesta) u organizaciones sindicales (FORA, Gremio Ferroviarios afín a la FORA). Quizás la visita más relevante dentro de las giras, fue la del anarquista Siciliano, Pietro Gori [6]. Gori visitó por algunos días la ciudad de Salta y brindó una breve conferencia en el Gran Hotel los días 1 y 2 de Julio de 1901 [7]. Esta conferencia dejó un importante recuerdo entre las/los anarquistas salteñas/os, aún 20 años después” [8]. II) La campaña iniciada en 1922 por la libertad de Flores Magón y Librado Rivera, cautivos en México, en la cual consta que el salteño Lorenzo Durand había donado unos 25 tomos de un mismo título, a fin de ser vendidos y reunir dinero para los presos mexicanos [9]. III) La amplia red de intercambio durante la salida del periódico El Coya tanto en el continente americano como en el europeo [10]. IV) La relación entre el origen y ascendencia de muchos de las/los militantes anarquistas, provenientes principalmente del continente europeo [11]. V) Los intercambios epistolares: durante la década del veinte gracias a la conservación de una series de cartas, descubrimos la relación que mantuvieron los anarquistas Manuel Cabesas y Luis Cusicanqui durante 1924 [12]. Cabesas, fue carpintero en la construcción del ramal “Huaytiquina” [13].

Por lo que la carta y las publicaciones enviadas por Luis Martinez Fresco a Max Nettlau, se enmarcan en esta habitual dinámica por establecer y solidificar lazos fuera del territorio Salteño.
La gran mayoría de periódicos que recibió Netllau fueron solicitados por él mismo a través de los diarios ácratas. En Buenos Aires es posible rastrear quizás una de sus primeras solicitudes en el periódico La Protesta Humana que data del año 1898, dirigida a los anarquistas de América del Sur [14]. Este Contacto establecido con los amigos de Sud América continuó durante varios años más. En agosto de 1922 apareció una nueva solicitud:

Pedido de periódicos. El comp. Max Netlau, de Víena, nos solicita el envío de periódicos anarquistas a fin de completar una bibliografía que esta haciendo de publicaciones revolucionarias. Los sindicatos de la F.O.R.A. que editen periódicos pueden enviarnos ejemplares con ese objeto, como asimismo los centros y agrupaciones de orientación libertaria.(…) [15]

Esto fue lo que permitió atesorar a Nettlau, los cerca de 40,000 documentos, logrando así conformar uno de los más importantes archivos del movimiento anarquista a nivel mundial [16]. De modo que la carta enviada en castellano por Luis Martínez Fresco fechada el 15 de Septiembre de 1922, respondió a su solicitud de material ácrata.

“ En conocimiento de sus deseos de obtener prensa anarquista de este continente para enriquecer su ya importante colección, me complazco remitíendole por separado un paquete con diversos periódicos y hojas que presentan la actividad y diversidad de modo en que los trabajadores sud-americanos queremos orientar la revolución hacia su mejor triunfo. (…)”[17]

Pero quizás la importancia que tuvo este último contacto -ademas de su intención de auto-referenciar la labor llevada a delante por la A.A.C. Despertar- radica en que la misma fue acompañada por “un paquete con diversos periódicos y hojas”. Entre las publicaciones enviadas que pudimos detectar figuran: ¡Verdad! (1920) los números 1-2 y 8-9 y El Despertar (1921) los números 6 y 7. Ambas publicaciones resultan fuentes directas sobre el movimiento obrero salteño de la década de 1920, y que sin lugar a dudas, aportan un sin número de datos sobre los ácratas de esta región del norte argentino. Las que también abordaremos en futuros trabajos [18].

Un aspecto que no podemos dejar de mencionar, es que no existen referencias de estas dos publicaciones mencionadas en los tres informes que se editaron sobre prensa anarquista argentina entre los años 1923 y 1932 [19]. El primero, Informe general del movimiento anarquista en la Argentina de Enrique Nido, de 1923, fue un estudio confeccionado como parte del 1º Congreso anarquista argentino, celebrado en la ciudad de Avellaneda en el mes de Noviembre de 1922. El segundo fue el Certamen internacional de La Protesta [20], elaborado por Max Nettlau y publicado en 1927 que abarcó solo hasta 1914. En ambos estudios no hay referencias sobre material anarquista editado en la provincia de Salta. El tercero data de 1932 y fue un trabajo coordinado por Diego Abad de Santillán en el cual se hizo la primera y única referencia a una publicación estrictamente anarquista editada en Salta y fue la de El Coya. En su detallado trabajo cita el número 2, de la primera época, fechado en el mes de noviembre de 1924 [21]. Así mismo tampoco fueron citados por otros trabajos bibliográficos por historiadores abocados al estudio de la prensa escrita salteña [22].

II. Luis Martínez Fresco: un Leones en Salta.

En una primera reconstrucción biográfica sobre Luis Martínez Fresco, hallamos que nació en León -Estado Español- en 1889, arraigándose en la ciudad de Salta hacia 1906. De su actividad gremial en argentina sabemos que participó en varias huelgas: la de los zapateros de 1917; también en una importante huelga metalúrgica durante 1920 (durante ese periodo estuvo trabajando la casa Briones Hnos.) [23].
El grueso de su actividad en la provincia de Salta, lo desarrolló dentro de la Agrupación Anarquista Comunista Despertar. Esta organización de tendencia “anarco-bolchevique” despertó fuertes divisiones entre los círculos ácratas salteños, al igual que en el movimiento anarquista argentino [24]. En este grupo tuvo un papel protagónico como editor responsable de su órgano de prensa, la publicación El Despertar.
En 1923 la agrupación Despertar fue miembro fundacional de la Alianza Libertaria Argentina (A.L.A.), la cual aglutinó a un amplio sector disperso del movimiento anarquista argentino. Fresco también participó del vocero del ALA: El Libertario, escribiendo un gran número de artículos desde su primer número, el 3 de Abril de 1923. Su vinculación con esta tendencia provocó variadas críticas dirigidas a su persona, principalmente en el diario La Protesta.
Luego de esta primera y activa etapa logramos seguir sus huellas en un segundo y ultimo tramo durante la década del 1930. A poco de concretarse el golpe militar de 1930 consiguió abandonar la ciudad de Salta en una “zorra” -vehículo ferroviario- junto a Juan Riera (compañero de ideas) en dirección a San Pedro de Jujuy. Su activa participación no se detuvo durante la década de 1930; algunos datos lo citan como propietario de una librería e imprenta en la ciudad salteña de Tartagal, zona muy próxima a la actividad petrolera. Allí formó parte de la redacción de un nuevo periódico del cual fue responsable: La Frontera – Semanario Independiente, comercial, Noticioso, Social– [25]. Esta publicación fue altavoz de las distintas luchas de un amplio sector de la sociedad Tartagalense, describiendo en los diversos artículos las duras condiciones de vida de los trabajadores en esta apartada región. En sus páginas se transcribieron artículos en esperanto – de amplia difusión entre los anarquistas-, se reivindicaron las luchas por el Primero de Mayo, así como también convivieron citas de teóricos como Bakunin ó Marx. Dicho semanario cubrió información desde el sur de Bolivia hasta el departamento de Orán. Otra figura destacada de La Frontera fué Anacleta Giovaninia María Bonelli (1897-1963), redactora y correctora del semanario y considerada hoy día como la primera mujer periodista del norte de la provincia de Salta.

III. CONCLUSIÓN

En este breve articulo, intentamos trazar un primer esbozo sobre los distintos lazos transfronterizos que las/los anarquistas de Salta cimentaron durante distintos periodos. Pero en particular el vínculo que estableció Luis Martínez Fresco con Max Nettlau durante la década de 1920. La carta enviada desde Salta, un remoto lugar del Sur de América a Max Nettlau residente en aquel periodo en la ciudad austriaca de Viena, nos permiten acceder a un nuevo panorama sobre las publicaciones anarquistas en Salta. Porque a través de esta carta no solo se desprende la existencia de materiales que se encuentra hoy día a resguardo en el IISH y hasta el momento desconocidos, sino que obtenemos tres datos que se ignoraban hasta hoy: 1) La existencia de la publicación ¡Verdad!, de marcada vinculación con las ideas “maximalistas”. 2) Trazar una posible continuidad entre las publicaciones de ¡Verdad! y El Despertar -publicación en la que Fresco tuvo un rol protagónico- 3) una alternativa sobre cómo llegó la publicación El Despertar hasta el IISH.
Hemos también delineado a grandes rasgos una primera biografía de uno de los ácratas más activos durante la década de 1920, como fue Luis Martínez Fresco, afín a la tendencia “anarco-bolchevique”, y que fue uno de sus principales promotores de esta tendencia en la provincia de Salta y de gran impacto en la década de 1920, participando con la agrupación Despertar en la fundación del ALA.
Esta nueva fuente nos remite a nuevas preguntas, quedando por establecer con mayor exactitud cuál fue el total de material enviado desde Salta, como también saber si se continúo con el envío de más información y material e incluso si Max Nettlau repondió a su par Luis M. Fresco. Quedan expuestas estas inquietudes.


Notas

[1] Hemos podido acceder a estas nuevas fuentes gracias al invalorable trabajo de catalogación sobre publicaciones anarquistas editadas en la argentina . Ver : El anarquismo argentino: bibliografía, hemerografía y guías de fondo de archivo. Buenos Aires: Utopía libertaria – CeDInCI, 2018.
[2] Max Nettlau (1865-1944) conocido también como el “heródoto” fué uno de los mas importantes historiadores anarquista, realizo una tarea central en la conservación del material editado en distintos formatos a lo largo del siglo XX por los anarquistas en distintas latitudes. Pero Nettlau no solo conformó durante su vida un importante archivo, sino que logró componer una serie de biografiás sobre Bakunin, Élisée Reclus y tambien estudioso sobre diversos aspectos anarquistas. En Argentina colaboró con La Protesta en los suplementos Semanal y Quincenal.

[3] En este mismo archivo también se encuentra a resguardo 5 ejemplares completos del periódico anarquista salteño El Coya, provenientes del fondo Ugo fedelli.

[4] Actualmente parte de los archivos de Max Nettlau se encuentran digitalizados y alojados en el sitio: https://search.socialhistory.org/Record/ARCH01001.

[5] Martínez, María Migueláñez. Anarquistas en red. Una historia social y cultural del movimiento libertario continental (1920-1930). IX Encontro Internacional da ANPHLAC (Associaçao de Pesquisadores e Professores de História das Américas). Goiânia, 26 de julho a 29 julho de 2010.

[6] “(…) desde finales de julio hasta noviembre se concentró principalmente en dar una infinidad de conferencias, que se sucedían semana a semana y cuyas crónicas se superponían, en la prensa libertaria […] que habrían de llevarlo de Tucumán a Ushuaia, pasando por el Alto Paraná hasta Mendoza, con breves estancias en ciudades de países limítrofes (…)”. Martín, Albornoz. Pietro Gori en la Argentina (1898-1902): anarquismo y cultura, en: Paula Bruno, Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936, Buenos Aires, Biblos, 2014.

[7] El Cívico, Salta, 19/7/1901.

[8] “(…) Cierto es que estas gentes ya podían estar desasnados por lo que a nuestras ideas se refiere, pues hace ya la friolera de veinte y tantos años que el inmortal Gori enarbolo aquí el pabellón anarquista, siguiéndole después Gonzalez Pacheco y otros, teniendo en la actualidad varios sindicatos obreros adheridos a la FORA en esta capital y en la provincia. Pero los anarquistas, que somos imperterritos, estamos encargados, no solo de anarquizar a Salta, sino al mismo jefe de policía; por lo pronto, ayer un compañero le dejo en su propio despacho el suplemento de la protesta y otros periódicos de ideas, mientras el señor jefe nos negaba el permiso para un acto de solidaridad con los camaradas de Jujuy, por tratarse de fiestas religiosas; ¿eh? Esta campaña de agitación, organización y reorganización, de a cual son auspiciadores todos los anarquistas de Salta que se cobijan en la Federación Local Salteña y a la agrupación “pro difusión de la prensa anarquista”, en esta campaña repetimos, se pone a prueba el temple anarquista y los propósitos organizadores de los trabajadores, a objeto de luchar y despertar en ellos el espirito de solidaridad (…)”. La Protesta nº4373,12/4/1923 .

[9] La Antorcha 29/12/1922 nº 66. También conocemos que durante 1925, Duran participó de una iniciativa para enviar un delegado a Europa. Superación nº 4,15/8/1925

[10] Recibió publicaciones de otras latitudes tales como: Cultura Proletaria de la ciudad de New York; Revista Blanca y La Novela Ideal ambas editadas en la ciudad de Barcelona y Acción, de la ciudad de Guayaquil.

[11] “La inmigración amplia y sin restricciones […] nos ha traído, en buen número, los representantes y propagandistas de todas las sectas ákratas de la tierra.” Diario Nueva época, 1919. Adet, Raquel; Corbacho, Miriam. La historia Contada por sus protagonistas: Salta, primeras décadas del siglo XX. Salta: Maktub, 2002.

[12] Véase la nutrida correspondencia de Luis Cusicanqui, importante anarquista boliviano, en Luis CUSICANQUI DURÁN: Correspondencia, Archivo “Luis Cusicanqui”, “Colectivo Ch´ixi”, La Paz, Bolivia. Agradezco la enorme generosidad de Ivanna Margarucci al proporcionarme acceso a estas fuentes.

[13] También conocido como Ramal C-14 ó ferrocarril a Socompa es el trazado ferroviario que inicia su recorrido en la ciudad de Salta y finaliza en el puerto de la ciudad trasandina de Antofagasta. Abordaremos próximamente la activa participación de las/los ácratas en esta línea

[14] Donde anunció que se encontraba próximo a publicar una biografía sobre Bakunin y recurrió por esta misma publicación, “a los amigos de Sud América que posean cartas o alguna documento digno de figurar” que lo enviaran a los redactores del periódico para hacerlo llegar. La Protesta Humana nº 42, 21/8/1898, Pág. 4.

[15] La Protesta nº 4175, 22/8/1922

[16] Pero como tantos otros proyectos de esta envergadura sufrieron varios traspiés. (…) Finalmente, en 1938 su fondo llegó al Instituto de Historia Social de Ámsterdam. Esta donación marcó la naciente importancia de este instituto que recién había sido fundado en 1935 con la idea de rescatar los “papeles en riesgo” de los movimientos políticos de distintos países (…). Domínguez Rubio, Lucas. Los acervos documentales del anarquismo argentino. Revista General de Información y Documentación. vol. 27, n°1, 2017

[17] Fondo Nettlau, Arch. Nr. 443 [IISH].

[18] Luis Martinez Fresco no fue el único anarquista del norte argentino que mantuvo contacto con Max Nettlau. En el Fondo documental se conservan también cartas del anarquista tucumano Jesús M. Suárez (también conocido bajo el seudónimo Fernando Gonzalo). Fondo Nettlau, Arch. Nr. 1166 [IISH]. Allí Suárez, entre otras cosas afirma tener viejos ejemplares de periódicos anarquistas en su acervo personal e informó sobre un artículo en el cual estaba trabajando “Pre historia del anarquismo en América” publicado en El Libertario 1/5/1923, luego también publicado en la Revista Internacional Anarquista nº4,13/12/1924. Suárez fue afín a la Alianza Libertaria Argentina.

[19] Domínguez Rubio, Lucas. El anarquismo argentino: bibliografía, hemerografía y guías de fondo de archivo. Buenos Aires: CeDInCI – Anarres, 2018.

[20] Max Nettlau editó en la década de 1930 a través de la editorial de La Protesta “Certamen internacional de La Protesta” “Contribución a la Bibliografía anarquista de la América Latina hasta 1914”. donde se enumera y describen las publicaciones anarquistas editadas en América Latina.

[21] La Protesta nº 6773, 26/8/1932. Breve resumen de la bibliografía anarquista argentina – como parte del informe al 2º congreso Anarquista-.También reproducida en la revista Timón, nº 6 del mes de Diciembre de 1938 pág.181, de Barcelona.

[22] Solá, Miguel, La Imprenta en Salta: cien años de prensa (1824-1924) y bibliografía antigua de la imprenta salteña. Buenos Aires: Tall. Gráf. Porter Hnos., 1924; Parra, Mabel, Correa Ruben (Coordinadores). La Prensa escrita en salta política y discurso periodístico: 1850-1920. Salta: Editorial Salta Continuo, 2003; y Correa Rubén Emilio y Pérez Marta Elizabeth (Coordinadores) Intelectuales, política y conflictividad social en salta durante la década del veinte. Estudios desde la prensa escrita. Salta: Milor, 2008.

[23] El articulo que brinda algunos datos sobre Fresco fue firmado por el consejo local de la Federación Obrera Local Salteña, afín a la FORA. Allí se ventilan internas propias sobre las divisiones que se dieron durante la época. Incluso se caracteriza a Fresco de ser un “anarco dictador”. La Protesta nº 4386, 27/4/1923.

[24] La tendencia “anarcobolchevique” comprende a los anarquistas que tuvieron ciertas simpatías por la Revolución Rusa en sus inicios. Tuvo como principal referente a Garcia Thomas, entre otras/os. Durante 1921 en el periódico salteño El Despertar publicó algunos artículos firmados por Thomas.

[25] Agradezco a José Daniel Benclowicz, por haber cedido parte de esta publicación.


Fuentes

– Abad de Santillán, Diego. “Bibliografía anarquista argentina”, Timón n°3 septiembre de 1938.

– Adet, Raquel; Corbacho, Miriam. “La historia Contada por sus protagonistas: Salta, primeras décadas del siglo XX”. Salta: Maktub, 2002.

– Albornoz, Martín. “Pietro Gori en la Argentina (1898-1902): anarquismo y cultura”, en: Paula Bruno, Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936, Buenos Aires, Biblos, 2014.

– Anapios, Luciana. “El anarquismo argentino en los años veinte: Tres momentos en el conflicto entre la Protesta y La Antorcha”, Papeles de trabajo nº 3, 2008.

– Benclowicz, José Daniel. “Fragmentos desconocidos de la historia de una comunidad combativa. La década de 1930 y la primera asamblea popular en Tartagal (Salta, Argentina)”. Andes, vol. 23, núm. 2, 2012.

– Correa Rubén Emilio y Pérez Marta Elizabeth (Coordinadores). “Intelectuales, política y conflictividad social en salta durante la década del veinte: Estudios desde la prensa escrita”. Salta: Milor, 2008.

– Domínguez Rubio, Lucas. “Los acervos documentales del anarquismo argentino. Revista General de Información y Documentación vol. 27, n°1, 2017.

– Domínguez Rubio, Lucas. “Introducción. Una literatura plebeya: de los proyectores editoriales a los acervos documentales del anarquismo en Argentina”, El anarquismo argentino: bibliografía, hemerografía y guías de fondo de archivo. Buenos Aires: Anarres, 2018.

– Doeswijk, Andreas. Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013.

– Margarucci, Ivanna. “El movimiento a través de un “prisma”. Luis Cusicanqui Durán en el auge y ocaso del anarquismo boliviano, 1920-1940”. La Brecha. Revista Anarquista de Historia y Ciencias Sociales. N°3 –Año II. Seg. Sem. 2016.

– Martínez, María Migueláñez. “Anarquistas en red. Una historia social y cultural del movimiento libertario continental (1920-1930)”. IX Encontro Internacional da ANPHLAC (Associaçao de Pesquisadores e Professores de História das Américas). Goiânia, 26 de julho a 29 julho de 2010.

– Nettlau, Max, “Contribución a la bibliografía anarquista de la América Latina hasta 1914”, en Certamen Internacional de La Protesta (en ocasión del 30 aniversario de su fundación). BA: La Protesta, 1927.

– Nido, Enrique. Informe general del movimiento anarquista de la Argentina. BA: La Protesta, 1923.

– Parra Mabel; Correa Rubén (Coordinadores). “La Prensa escrita en salta politica y discurso periodistico : 1850-1920”. Salta: Salta Continuo, 2003.

– Pérez, Pablo (Coord.) (2002). “Catálogo de Publicaciones Políticas, Sociales y Culturales Anarquistas (1890 – 1945)” . Buenos Aires: Reconstruir, 2002.

– Riera Ermes Juan Pablo, Riera Aida Luz y Zalazar Juan Ahuerma. “Juan Panadero, Antes …. y Después…” Salta: Milor, 2006.

– Rioja, Leoncio, “El petróleo en el Norte argentino”. Fondo Editorial Secretaría de Cultura de Provincia,Salta, 2014.

– Rocker, R. . “Max Nettlau: el Herodoto de la anarquía”. México DF, Estela, 1950.

– Solá, Miguel. “La Imprenta en Salta: cien años de prensa (1824-1924) y bibliografía antigua de la imprenta salteña”. Buenos Aires. Tall. Gráf. Porter Hnos., 1924.

Publicaciones periódicas utilizadas

La Antorcha (Buenos Aires, 1921-1932)
El Coya (Salta, 1924-1930)
El Despertar (Salta, 1921)
El Libertario (Buenos Aires, 1923-1932)
La Protesta (Buenos Aires, 1897-2015)
El Cívico (Salta, 1901)
Superación (Buenos Aires, 1925)
Revista Internacional Anarquista (París, 1924)

Fuente Digital

– Homenaje a la primer periodista de Tartagal en el Día Internacional de la Mujer – FM Alba 89.3 Mhz Tartagal (firmado por Matinez Negri, el 10/03/2014) – Consultado 25/6/2016.

Agradecimientos

A Sole, Ivanna Margarucci, Lucas Domínguez Rubio y Pablo M. Perez.

Anuncio publicitario