“Y mientras esto no sea un hecho, mientras pululen por ahí tantos parásitos que viven del cuento de la patria, del cuento de la moral cristiana, del cuento de la política, mientras los mercachifle Argentinos y extranjeros engorden a costa del sudor del pueblo contándonos el cuento de la democracia y la liga de las naciones y la paz universal … y otros miles de cuentos para robar al pobre; el Grupo «Despertar» seguirá su obra hasta desenmascararlos y hundirlos para dar paso a la nueva sociedad de productores libres.” Programa comunista anárquico del grupo Despertar Despertar nº 7, 4 de Julio 1921.
El surgimiento del periódico Despertar se encuentra íntimamente ligado a las experiencias editoriales previas que impulsaron las/los ácratas salteñas/os, sin las cuales resulta imposible comprender la importancia de este medio en la actividad anarquista del norte argentino hacia comienzos de la década del veinte. De hecho, Despertar se ubica como continuación de la publicación salteña ¡Verdad! (1920) [1]. Ésta última respondía a una tendencia conocida con el nombre de “maximalismo” (una etapa previa a la consolidación del apoyo de ciertas/os ácratas a la Revolución Rusa que luego fueron encuadrados como “anarco-bolcheviques”). Resulta importante destacar que estos ejemplares son, por el momento, los únicos conservados del período “anarco-bolchevique” del Noroeste argentino, otorgándole a Despertar una mayor relevancia. De esta publicación solo se conservan dos números correspondientes a los meses de mayo de 1921 y Julio de 1921 en el fondo Max Nettlau del Instituto Internacional de Historia Social (IISH) y de la que incluso no existen referencias entre las investigaciones que abordaron de cerca la prensa anarquista argentina [2].
Aunque sean estos los escasos documentos con los que contamos, como intentaremos describir en este breve estudio, la actividad ácrata salteña no se limitó solamente a reunirse e imprimir, sino que su proceder abarcó mayores aspectos que podemos reconstruir a partir de ellos. Gracias a la herencia de las luchas de años anteriores, entre 1919-1921 se conformó un potente movimiento que emergió tanto en su principal ciudad como en los lugares más remotos de la provincia de Salta. Contó con al menos cuatro agrupaciones de impronta netamente anarquista y de diferentes tendencias: Agrupación Anarquista Verdad (1920), Agrupación Comunista Anarquista Adelante (1921, Rosario de la Frontera) y la Agrupación Anarquista Comunista Despertar (1920-1927). Paralelamente a estas agrupaciones de afinidad se conformaron y se consolidaron distintos gremios. Durante este mismo periodo (1919-1921) ubicamos una serie de gremios como la Sociedad de Pintores Unidos, Sastres, conductores de Carruajes, Obreros Municipales, Sociedad de Canillitas, Unión de Chauffeurs, Unión Cosmopolita de Mozo, Cocineros y anexos, Plomeros, Cloaquistas y anexos y Albañiles. Por otro lado, y no de menor importancia, fue la destacada presencia del gremio ferroviario; gremio que logró establecer secciones en distintos ramales de la provincia de Salta, por ejemplo, entre los más importantes, en Rosario de la Frontera, General Güemes, Embarcación ó Metán. Tampoco podemos dejar de mencionar al Club Atlético Libertad (fundado 20 años atrás por un grupo de jóvenes en 1901) algunos de ellos con ideas anarquistas y socialistas. De hecho, durante la década de 1920 encontramos sólidos vínculos entre este club y el sindicato de chauffeurs, gremio de marcada tendencia anarquista en Salta.
La irrupción de todas estas organizaciones anarquistas en la provincia de Salta se produce luego de un hecho que marcó al movimiento obrero mundial: la Revolución Rusa. Este hecho trajo consigo las esperanzas y certezas de una revolución mundial inminente y las/los anarquistas, hacia el comienzo de esta revolución, la apoyaron de diferentes maneras.
Por lo tanto centraremos el estudio sobre la publicación Despertar en base a tres ejes. El primero alrededor de trazar la “primer etapa” de la publicación ácrata salteña y los distintos aspectos que se abordaron sus páginas junto con algunas de las características sobre la corriente dentro del anarquismo a la cual adhirió. Un segundo eje aborda la incidencia que tuvo Despertar entre las/los trabajadoras/es de la provincia de Salta y su rol protagónico en la organización de los actos del 1º de mayo de 1921. Y por último trataremos de delinear lo que fuera una “segunda etapa” de la Agrupación Despertar y su “consolidación” como miembro fundador de la Alianza Libertaria Argentina (ALA) organización que núcleo a la tendencia “anarco-bolchevique” en 1923.
I. La Revolución Rusa y el surgimiento de las/los “anarco-bolcheviques” en la provincia de Salta.
Como señalamos anteriormente la Revolución Rusa causó un fuerte sismo internacional que provocó fundados temores a que se repitiera en otras latitudes. En Argentina existió un alto nivel de conflictividad social entre los años de 1919 a 1921 que el investigador Andreas Doeswijk denominó el “trienio rojo rioplatense” -aunque el radio geográfico de esta denominación podría extenderse a otras regiones argentinas- [3]. Entre algunos de los conflictos más importantes se encuentra la llamada Semana Trágica en Enero de 1919 (iniciada en los talleres metalúrgicos Vasena), las huelgas en La Forestal (provincia del Chaco) y en el Sur con los fusilamientos de la Patagonia. El Estado actuó de manera contundente sofocando estos últimos estallidos con el ejército argentino. Paralelamente también surgieron grupos para-policiales, como la denominada Liga Patriótica Argentina y cuya presencia se extendió a todas las provincias argentinas, e incluso a la provincia de Salta.
Sobre los ecos de la Revolución Rusa el historiador Doeswijk reconstruye como incidió ésta entre las/los ácratas del sur de América y delimita tres momentos bien definidos en sus apoyo: “La primera transcurre entre marzo de 1917 y mayo de 1919; la segunda, entre esa fecha y agosto de 1921, y, la última, a partir de ese año” [4]. Durante la primera etapa “antorchistas” y “anarco-bolcheviques” debatían en Tribuna Proletaria (1919-1930) e incluso La Protesta publicaba lo dicho por estos últimos. Además las dos corrientes de la FORA compartían las mismas posturas sobre el asunto. Durante la segunda etapa, los “antorchistas” discutían si la dictadura del proletariado, en caso de que se constituyera, debía ser apoyada. Finalmente en la última etapa terminó de consolidarse una nueva corriente dentro del movimiento anarquista denominada “anarco-bolcheviques[5]”. Tendencia que fue duramente criticada por los llamados “ortodoxos” o “cristalizados”. Con ellos, se dieron duros debates que giraron en torno a la legitimidad de la dictadura del proletariado. Finalmente, a partir de 1921 la dirección que tomó la principal central sindical anarquista Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fue la de contrarrestar esta nueva tendencia[6]. En esta misma línea, Doeswijk describe una serie de rupturas que se produjeron hacia el interior del anarquismo argentino:
“(…) En cuanto a la última etapa del debate, desde mayo y agosto de 1921, comenzó a abrirse una nueva perspectiva cuando, en La Protesta y la FORAC (se le había agregado la sigla Comunista a la FORA de V Congreso), los anarquistas realizan una verdadera purga de anarco-dictadores, no tanto para defender la libertad contra la dictadura, sino para impedir la fusión de ambas centrales sindicales y preservar el modelo sindical anarco-comunista. Fue a partir de una reunión del 20 de agosto de 1921 del Consejo Federal de la FORAC que La Protesta cambió de rumbo y comenzó su combate contra la Revolución Rusa, los bolcheviques del anarquismo y los comunistas. Desde esa fecha, los anarco-bolcheviques se dirigieron a la FORA sindicalista y, en marzo de 1922, serían los principales protagonistas de la creación de la Unión Sindical Argentina (USA), la que reunió gremios sindicalistas, anarquistas y autónomos. (…)”[7]
Aunque no fue estudiada ni mencionada, esta corriente denominada “anarco-bolchevique” tuvo sus réplicas también en el Noroeste argentino[8]. En Salta fue la Agrupación Anarquista Comunista Despertar, estimamos conformada hacia los primeros meses de 1920, la única representante de esta corriente y de la que su periódico homónimo Despertar fue su órgano de difusión. No habiendo encontrado otros registros hasta el momento podemos afirmar que fue la primera agrupación “anarco-bolchevique” en el norte argentino, pero no así la única. Hacia 1923 registramos que en la provincia de Tucumán la agrupación Nuevos Caminos adhirió también a la ALA, que a partir de 1923 se convirtió en la principal organización que aglutinó a esta nueva tendencia en Argentina.
II. Despertar y sus vínculos con el “anarco-bolchevismo”.
Pero a la hora de abordar la historiografía sobre las publicaciones editadas en el periodo trazado, nos encontramos con muy escasos datos. De hecho, en 1924 Miguel Sola, principal historiador sobre la prensa salteña, en su libro La imprenta en Salta: cien años de prensa (1824-1924), no registra ninguna publicación de orientación estrictamente anarquista[9]. Aunque si hace mención al Verbo Libre (1919-1928), pero sin resaltar su carácter de prensa obrera. Recientemente el historiador Rubén Correa la ubica entre los periódicos de “protesta social” [10]. Actualmente podemos sumar otras publicaciones periódicas de las que no existían constancias como algún manifiesto editado por el Sindicato de Pintores Unidos hacia enero de 1919 -del que solo contamos con transcripción en un periódico anarquistas porteño- y por ultimo con el el semanario ¡Verdad! (1920). Estos últimos fuertemente influenciados por una nueva corriente que surgió durante este periodo, denominada “maximalista” [11]. Sobre esta última nos detendremos brevemente para trazar su evolución con respecto a la publicación Despertar. Primero existe una continuidad en la línea temporal además de una ampliación de contenidos, respecto de una publicación a otra. Si tomamos en cuenta que entre una y otra publicación solo existieron pocos meses de diferencia entre el último número (conservado) de ¡Verdad! y la aparición de Despertar, podemos considerar que de hecho se trató su sucesora [12]. Un segundo parámetro fue la continuidad de la organización de afinidad Agrupación Anarquista Verdad (1920) en la Agrupación Anarquista Comunista Despertar (1920-1927) y por consiguiente también sus órganos de difusión.
Pero además esta conexión se vuelve más evidente al tener en cuenta la razón de por qué fueron estas dos publicaciones las que se conservaron en el fondo Max Nettlau del IISH. Para esto debemos tener en cuenta la muy activa presencia del anarquista Luis Martínez Fresco [13]. Ambos periódicos se encuentran entre la innumerable correspondencia y papeles personales del historiador austriaco Max Nettlau, conocido como el “Heródoto del anarquismo”. Desde Salta Fresco se encargó personalmente de enviar una carta escrita de puño y letra en Septiembre de 1922, adjuntando una serie de periódicos. De allí interpretamos que Fresco tuvo participación en ambas publicaciones, como en una especie de continuidad en su activa agitación en Salta. Como informa Nettlau en una extensa columna publicada en el periódico La Antorcha acusa la recepción del material enviado a Viena y confirma haberle respondido en privado a Fresco [14].
Sobre los modos propios de organización del grupo Despertar y su publicación caben destacar muchas de las prácticas propias de la lucha anarquista. Por lo que incluyó una publicación sistemática de sus balances internos, resoluciones de sus asambleas, crónicas de luchas en el interior de Salta desde lugares tan apartados como el ingenio San Martín del Tabacal o la localidad de Orán e incluso una sección dedicada a la “tribuna de debate”.
Entre las firmas de los artículos publicados, podemos mencionar los enviados desde distintas ciudades especialmente para Despertar. Entre los que ubicamos a: Luis Mallol desde Bolivar, Juan Nuche, Nelida V. Esparta desde Buenos Aires y Garcialis del Valle. Pero sin dudas el más importante y el que termina de confirmar la conexión que tuvo la agrupación Despertar con los círculos “anarco-bolcheviques” porteños es la firma de Enrique García Thomas; como mostró Doeswijk uno de los mayores impulsores de todas las publicaciones periódicas que desde el anarquismo apoyaron la Revolución rusa, incluso hasta bien entrada la década del treinta [15].
Al menos tres aspectos más merecen destacarse de esta publicación anarquista del norte argentino. En primer lugar, Despertar se hizo eco de la problemática universitaria que desde la reforma universitaria iniciada en la ciudad de Córdoba en 1918 movilizó a los estudiantes tanto de Colegios Nacionales como universitarios [16]. En su ejemplar del número 6 se reproduce íntegramente un artículo de la revista Cuasimodo (1919-1921) en defensa del “soviet” del Colegio Nacional de La Plata [17]. De hecho, además, las sociedades obreras salteñas convocaron a los estudiantes de la provincia a la hora de movilizaciones del mismo modo que lo habían hecho con los actos del 1º de mayo de ese mismo año [18].
En segundo lugar, el periódico también funcionó como agente de otras publicaciones editadas tanto en la ciudad de Rosario como en Buenos Aires, formando parte de la red “anarco-bolchevique” [19]. Entre estas últimas, siguiendo el trabajo de Doeswijk, se cuentan: La Protesta (1906-1919), que hasta mayo de 1921 aún no habían roto relaciones con los “anarco-bolcheviques”; Tribuna Obrera (Buenos Aires 1920-1921) ; El Comunista (Rosario, 1920-1921), continuación del primer diario “anarco-bolchevique” La Rebelión; El Trabajo (Buenos Aires, 1921-1922) que dirigió Enrique Garcia Thomas y por ultimo Cuasimodo (Panamá-Buenos Aires, 1919-1921) que asume la tendencia “anarco-bolchevique” y establece una línea junto al periódico El Trabajo [20]. En la misma línea, este periódico también distribuyo folletos como el estudio realizado por José Torralvo titulado La Revolución [21].
En tercer lugar, se destacan la publicación de diversos poemas o recortes literarios en las páginas de Despertar que merecen al menos un breve comentario aparte. Esta columna partía de un diagnóstico preocupante que realzaba el período sobre su contexto cultural. Describe Correa en su análisis sobre la prensa comercial Salteña que: “Recién en 1922 se incorpora una sección cultural los días domingos en el diario El Cívico Intransigente, en la que se difundían escritos y poemas de autores salteños.” [22] Por esto toma mayor relevancia la publicación de dichos poemas ya que esta se enmarca en una tradición estética anarquista, donde las publicaciones lejos de verter puramente propaganda anarquista o simple información sobre los gremios, abarcan expresiones artísticas o reflexiones [23]. De este modo, desde Salta, esta publicación buscó inscribirse en el tipo de intervención realzada por una serie de revistas culturales que ya resultaba amplia en ese momento, al menos desde la conocida revista de Alberto Ghiraldo Martín Fierro (Buenos Aires, 1904-1905). Pocos años después, también fue la tarea de otro periódico libertario salteño como El Coya (1924-1930).
Entre los números que hemos podido consultar de Despertar, el número extraordinario editado durante el mes de mayo, publicó cinco poemas. Todos ellos con firma de sus autores y de los cuales cuatro circularon en otros periódicos obreros [24]. Pero destaca dentro de este conjunto de poemas, el que la redacción de Despertar decidió publicar sin autorización o pedido para difundir. Haciendo publico quizás por primera vez en un periódico salteño, el poema titulado “Revelación”, del reconocido poeta salteño del folklore nacional Juan Carlos Dávalos [25]. La redacción advierte en un breve comentario previo que : “Este soneto señor Dávalos, es más digno de figurar aquí que en el gran diario burgués de donde lo hemos recortado; le quedaremos muy reconocidos, en nombre del pueblo se nos disculpa esta ligereza” [26].
III. La agrupación Despertar y las divergencias en la organización de los actos del 1º de mayo de 1921 en Salta.
La conmemoración del día del trabajador durante 1921 en la ciudad de Salta tuvo repercusiones tanto en los días previos como posteriores. Intentaremos reconstruir una parte de estos hechos, para poder así observar las diferencias que mantuvo la agrupación Despertar con otros gremios salteños y comprender el rol que tuvo su órgano de difusión.
El 15 de Abril de 1921 el gremio de Chauffeurs invitó a distintos sindicatos de la ciudad de Salta a conformar a un comité para organizar la manifestación del 1º de mayo y a ponerse de acuerdo en los actos a realizarse. La reunión se realizó finalmente en el local de Chauffeurs el 20 de Abril de 1921. Pero no tardaron en aflorar diferencias entre algunas conducciones gremiales:
(…) “Se llamó a los gremios para discutir los actos a realizarse el 1º de mayo y los delegados de dos gremios Tipógrafos y empleados de Comercio, nos salen el primero defendiendo un mitin propiciado por burgueses y políticos y el otro dándoselas de saberlo todo, tuvo la desfachatez de manifestar claramente que la Liga patriótica esta para la defensa de los trabajadores en contra de los ácratas extranjeros … ¡parece mentira! (…) levantándose la sesión a las 24 con las protestas de casi todos los delegados y gritos de la barra cuando este Señor nos sale defendiendo a la famosa Liga patriótica. (…) pues bien hemos de confesar nuestra buena intención pudiendo reafirmar de que con ciertos individuos no se puede ir a ninguna parte. (…) ”.
E informaron al finalizar el informe que a última hora recibieron una nota:
“Nota : A última hora hemos sabido que el comité pro 1º de mayo ha rechazado una nota de adhesión enviada por la unión tipográfica fechada el 28 de abril por venir refrendada por el secretario General, Martín T. Juárez que es considerado pernicioso a la organización obrera y por las exigencias impuestas en ella que son contraproducentes a nuestra recta y clara forma de lucha. Sentimos tener que disentir esta vez con esa Sociedad y llamamos la atención, de los buenos compañeros de el gremio para que hagan la sana y necesaria depuración en la comisión directiva a fin de que ella ocupe un lugar digno dentro del elemento obrero consciente.” [27]
Esta disputa con el Gremio de Tipógrafos y el de Empleados de Comercio nos ilustran las diferencias de concepciones entre los gremios salteños durante ese año. Mientras que en los primeros se “aceptan los medios de lucha anti políticas y antiparlamentarias en su lucha contra la burguesía” por el contrario los últimos terminaron siendo candidatos en la ciudad de Salta.
Pero para entender mejor a que se debían estas disputas, es necesario retrotraerse a unos días atrás. El día 16 de Abril de 1921, el gremio de tipógrafos presidido por Martín T. Juárez, convocó a un frente amplio “por la carestía de la vida el elevado precio del pan” [28]. Juárez fue el 2º Vicepresidente de esta organización, compartiendo este frente con sectores del conservadurismo salteño [29]. El 20 de Abril en el local de Chauffeurs durante la asamblea por el “comité pro 1º de mayo”, el gremio de Tipógrafos invitó al conjunto de los gremios que asistieron a sumarse a la iniciativa por la carestía del precio del Pan. Esta invitación fue rechazada por una gran mayoría de los gremios presentes principalmente por la participación en este frente de la Liga Patriótica Argentina y por ser un “mitin propiciado por burgueses y políticos” [30]. El 22 de Abril el gremio de tipógrafos anunció que deciden abrirse del “comité pro 1º de mayo” y llevar adelante otro acto para esa conmemoración [31]. Días previos al acto, el gremio de tipógrafos publicó una breve columna, manifestando insultos a este gremio y señalando que planeaban producir desordenes en el acto del 1º de mayo [32]. Resulta curioso el señalamiento que hacen sobre “el pasquín” Despertar -en modo peyorativo- y sugiriendo que este se imprime en las máquinas de un diario conservador y vinculado a la liga patriótica (estimamos que se refieren al diario La Provincia) [33].
Entre los gremios que adhirieron al “comité pro 1º de mayo” encontramos: Sastres, conductores de Carruajes, Obreros Municipales, sociedad de canillitas, Unión de Chauffeurs, Cosmopolita de Mozos, plomeros, cloaquistas y anexos. A estos se suman el grupo Despertar y el cuadro Nuevos Rumbos. Todos ellos repartieron cerca de 25 mil volantes para invitar al acto del 1º de mayo e incluso convocaron través de uno de los principales diarios comerciales con estas palabras:
“La Fiesta de los Trabajadores. Comité pro 1º de mayo. Con el concurso de todas las Sociedades Obreras constituidas en Salta, ha quedado integrado este Comité, el que activa los trabajos para la organización de los actos a efectuarse con motivo de esta trágica, memorable y gloriosa fecha, para los hombres de corazón, cerebro y musculo. Los encovados por el trabajo se remozan en este día, ansiando poder alcanzar aún aquella sociedad feliz de la paz y la fraternidad cantada por los mártires de todos los tiempos. Este 1º de mayo promete ser un salta un alto exponente de la cultura societaria alcanzada por el pueblo. Estudiantes y obreros quedan especialmente invitados a cooperar en el sentido indicado.” [34]
El 1º de mayo, a las 14 hs. los gremios y las/los trabajadores se concentraron en la plaza Belgrano, frente a la cárcel desde donde partieron las columnas hacia la plaza 9 de Julio, plaza central de la vida política salteña. Varios luchadoras/es salteños dirigieron unas palabras a los concurrentes. Por la noche continuaron los actos con una velada teatral en el “Casino”, animada con la actuación del cuadro filodramatico “Nuevos Rumbos”. Para esta jornada se publicó el sexto numero de Despertar, un ejemplar extraordinario en conmemoración del 1º de mayo. Según consta este número se realizó una tirada doble de lo normal.
Sin embargo la frustrada participación del gremio de tipógrafos en el “comité pro 1º de mayo” fue comentada durante los últimos días del mes de Abril. Teniendo sus últimas réplicas hasta mediados del mes de mayo. El gremio de tipógrafos utilizo las páginas del diario Nueva Época para contrarrestar las provocaciones vertidas tanto en las páginas de Despertar como en las que se vertieron en el acto principal por los oradores el 1º de mayo. El 2 de mayo, un día después de los actos en la plaza 9 de Julio, el secretario de la unión tipográfica, publica su replica titulando la: “Bárbaros. A los gansos de “Despertar”. Reitera la acusación de que “la hoja es impresa en un diario que prestigia la Liga Patriótica Argentina”. A la que suma todo tipo de descalificaciones.
Entre los días 10 y 11 de mayo continúan las difamaciones. En estos días queda evidenciada la enemistad de los tipógrafos con los demás gremios (Mozos sastres, plomeros, chauffeurs, canillitas y los obreros municipales). Estos fueron interpelados a retirar las palabras vertidas durante el acto del 1º de mayo contra Juárez (secretario general del gremio tipógrafos) en la plaza 9 de Julio.
En siguiente número de Despertar del mes de Julio, encontramos dos balances realizados acerca del acto, entre los datos que detalla figuran el impacto que tuvo en la sociedad salteña:
“El éxito alcanzado este año por el “comité-pro 1º de mayo” fue sencillamente culminante en todos sus propósitos se constituyó el día 20 de Abril y en ese corto periodo se distribuyeron unas 25 mil hojas editadas por el mismo, se organizó una velada teatral cuya entrada puede verse en los balances y se consiguió el paro absoluto de vehículos y trabajo así como el cierre general del comercio durante el día 1º de mayo. Los actos se desarrollaron en un pacífico entusiasmo general y los discursos, actos y edición extraordinaria de Despertar fueron comentados por todas las clases sociales. Todos los trabajos del programa, fueron ejecutados por el comité y muchos obreros que voluntariamente se presentaron a cooperar reduciendo así al mínimo es el esfuerzo y el costo dándonos también un ejemplo de lo que puede y vale la voluntad del pueblo cuando ve, entiende y se dispone a obrar. Aquí en Salta no hay «propagandistas de profesión» ni dioses del anarquismo de seso que tanto estorban a Carles pero en cambio hay mucha miseria moral y económica en el pueblo y todos sabemos que son consejeros infalibles esos dos huéspedes en todas las grandes transcendencias de la Historia. Permítasenos agregar modestamente que si en vez de darnos por el anarquismo y el trabajo a jornal hace ocho años nos hubiera dado por el comercio seriamos ya millonarios, según el balance practicado este 1º de mayo. Pero estamos en el comienzo de nuestra obra y hay que seguir… adelante…adelante …”
Mientras que en el segundo balance general del “comité pro 1º de mayo” arroja detalles sobre los beneficios económicos y cuáles fueron sus costos. Detallan gastos del alquiler del teatro “Casino”, de una orquesta contratada para la jornada junto a una serie de impresos -se mencionan que fueron cerca de 25.000-. El beneficio total obtenido fue depositado en la sociedad “Unión Cosmopolita de Mozos, cocineros y anexos” y quedo a disposición de todas las sociedades que integraron el comité.
Como hacíamos referencia anteriormente, los dos ejemplares de Despertar existentes de mayo y julio de 1921, coinciden con el momento exacto donde se produce el quiebre definitivo entre los sectores “ortodoxos” y “anarco-bolcheviques” [35]. Al no contar con más números, hasta aquí podríamos señalar una primer etapa de Despertar como periódico.
IV. Segunda etapa de las/los “anarco-bolcheviques” en Salta. La consolidación de Despertar y su participación en la Alianza Libertaria Argentina (1923-1930)
Durante esta segunda etapa son escasas las referencias sobre la continuidad del periódico Despertar. Una de las pocas que encontramos, es un artículo donde se centran particularmente en descalificar a Luis Martínez Fresco, allí se desliza que Despertar no volvió a circular luego de la recaudación de dinero durante la velada del 1º de mayo [36]. Recaudación de la que dan cuenta en el último ejemplar editado en el mes de Julio de 1921. Hacia el mes de Febrero de 1922 en el diario La Protesta, se libraron una serie de discusiones sobre el próximo Congreso Anarquista Regional a celebrarse por primera vez en Argentina y que finalmente se realizó en el mes de Noviembre de 1922 en la ciudad de Avellaneda. Fresco expresó a los miembros de la “comisión pro Congreso Anarquista Regional”, una serie de puntos que a su parecer debía adoptar este Congreso [37]. Fueron varias las críticas a sus planteos y finalmente los “anarco-bolcheviques” fueron excluidos del congreso [38]. Pero esta no fue la única negativa que tuvo la agrupación salteña.
A pocos días de que Fresco publicara sus propuestas en la comisión pro Congreso Anarquista Regional, en el mes de Marzo de 1922, la Unión Comunista Anarquista Argentina (UCAA) rechazó la participación de la agrupación salteña Despertar dentro de esta. Entre las razones argumentadas la UCAA se encontraban la de no compartir ni los fines ni las táctica y destacaban que la “dictadura proletaria” no era el método para llegar a la anarquía [39].
Finalmente en el mes de Enero de 1923 la agrupación Despertar, terminó de consolidar su perfil ideológico al participar en la fundación de la Alianza Libertaria Argentina. El ALA es la culminación de un proceso de la que pasaran a formar parte las disidentes de la UCAA como bien describe Pablo Pérez:
“Los orígenes del ALA pueden rastrearse en el Primer Congreso Regional Anarquista de Buenos Aires realizado en octubre de 1922. Allí concurren 84 agrupaciones nacionales, 2 del exterior y 40 representantes individuales, siendo excluidos los anarco bolcheviques, que realizarán su propio Congreso con la participación de 60 militantes representando a 8 organizaciones de la capital y 9 del interior y constituyendo la Alianza Libertaria Argentina el 23 de enero de 1923, en Capital Federal. El 3 de abril ya comienza a salir su órgano oficial, “El Libertario”, que continuará hasta 1932 con un total de 109 números editados.” [40]
En su manifiesto constitutivo, adhirieron distintas agrupaciones del “interior”: Armonía de Tucumán, Despertar de Salta. La Lucha de Santa Fe, Los sembradores de la Verdad de Casilda, ALA local de Mar del Plata, Anarco-Sindicalista de Tandil. En este manifiesto delinearon el perfil de esta naciente organización:
“Tenemos del anarquismo comunista una concepción objetiva y rechazamos la concepción puramente critica que pertenece al pasado. esta última solo es respetada por los fósiles del ideal que, incapaces de comprender los alcance de la actividad que reclaman los tiempos nuevos se agitan reclamando a las especulaciones teóricas de nuestros percusores y profetas (…) Es una orientación suicida la que pretende condenar al anarquismo al ejercicio de una oposición perpetua frente a las situaciones revolucionarias que vayan surgiendo durante el proceso comunista, parapetándose en el débil pretexto de que no son la expresión acabada de la Anarquía. el anarquismo es constructivo y se fundamenta en la realidad. Sabiendo que las revoluciones no llegan más allá de lo que la capacidad de las masas permite y que los retornos al régimen de propiedad privada solo pueden ser contenidos mediante la actuación directa de los anarquistas, es interés del propio movimiento intervenir eficazmente en las incidencias de la revolución como elementos de realización y afianzamiento del comunismo anarquista. Cada fracción revolucionaria es la natural encargada de dirigir y vigilar el proceso aplicativo de su programa (…)» [41]
En el mes de Febrero de 1924 se realizó la primera conferencia de la Alianza Libertaria Argentina. A la misma concurrió Ferrer en representación de la agrupación salteña Despertar [42] . Como comentamos anteriormente El Libertario (1923-1932) fue el órgano del ALA En él distintos miembros de la Agrupación Despertar, inclusive Fresco escribieron desde su primer número. Durante 1924, también fueron publicados varios artículos en el periódico tucumano El Trabajo (1924) órgano de difusión de la Agrupación “Armonía” y miembro del ALA Recién a partir de 1925, el ALA se disolvió y como describe Maria Miguelañez, se fragmentó e inició así su camino de disolución, provocando que muchos de los integrantes renegaran de la “experiencia Rusa, regresando a la senda anarquista y anarcosindicalista”43. Dando fin a esta experiencia de los “anarco-bolcheviques” en Salta, sin dejar de existir algunas viejas asperezas entre estos anarquistas salteños hasta los meses previos al golpe militar de 1930.
Notas
[1] Ver el artículo publicado en este mismo blog: Ácratas de Salta, Prensa anarquista salteña II. El periódico ¡Verdad! (1920) y la difusión inicial del maximalismo en Salta. https://acratasdesalta.wordpress.com/2019/06/04/prensa-anarquista-saltena-ii-el-periodico-verdad-1920-y-la-difusion-inicial-del-maximalismo-en-salta/
[2] En el IISH de la ciudad de Ámsterdam, se conservan tres publicaciones anarquistas salteñas: ¡Verdad! (1920) , El Coya (1924) y Despertar (1920). En Argentina solo existen copias de las dos ultimas en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Por el contrario, no existe constancias acerca de estas publicaciones en las principales bibliotecas públicas o privadas de Salta (Biblioteca Dr. Atilio Cornejo; Archivo y Biblioteca Joaquín Castellanos; Biblioteca Universidad Nacional de Salta (UNSa); Dirección Cultura Cafayate; Biblioteca UNSa Oran, Tartagal; Biblioteca Universidad Católica de Salta (UCASAL); Biblioteca legislatura cámara de diputados; Biblioteca privada “J. Armando Caro”; Biblioteca Mons. Julio Campero y Aráoz (arzobispado); Mutual Centro Argentino Biblioteca Gral. Mitre) ni tampoco en el acervo de algunos de sindicatos salteños consultados o en bibliotecas personales como la del anarquista salteño Juan Farfán (1942-2007).
[3] Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013, p. 8
[4] Ídem, p. 59.
[5] Sobre los distintos términos empleados para aludir a esta tendencia Doeswijk explica: “(…) Así, fueron llamados “rebelionistas” antes de 1919, “banderarrojistas” en 1919 y 1920 y, a partir de ese último año, sus integrantes fueron denominados “anarco-dictadores” por sus enemigos, mientras ellos se reconocían como anarquistas “nuevos o constructores”, en oposición a los libertarios “cristalizados”. Jamás aceptaron el mote de “anarco-bolcheviques” que data de 1922 y tiene su origen en los círculos de La Protesta. Finalmente, a partir de 1923, con la fundación de la Alianza Libertaria Argentina (ALA), se los conoció como “aliancistas”, aunque La Protesta y otras publicaciones los seguían denominando “anarcobolcheviques” (…)”. Ídem, p. 26.
[6] Debemos destacar especialmente a quien fuera uno de los principales mentores e impulsores de esta corriente, se trata de Enrique Gracia Thomas. Se conoce su activa participación en la ciudad de Rosario desde la década de 1910. Hacia 1919 editó el periódico Bandera Roja (1919), una edición matutina. Es perseguido por el jefe de policía de ese entonces y encarcelado en Ushuaia. Pese a esto su grupo ms cercano continuó editando El Comunista (1921) y El Trabajo (1921-1922). Desde este último periódico se promueve la fusión de las FORA (la Comunista y la sindicalista) con el objetivo principal de adherir a la Internacional Sindical Roja, organización alineada a Moscú. Íñiguez, Miguel. Enciclopedia del Anarquismo Ibérico. (2018), Asociación Isaac Puente, Vitoria. Tomo II, (G-O) p.1105.
[7] Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013, p. 61.
[8] Se denomina Noroeste argentino a la región que comprenden las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta.
[9] Incluso no existen referencias sobre este periódico en los tres informes sobre la prensa anarquista argentina que se editaron entre los años 1923 y 1932 El primero, Informe general del movimiento anarquista en la Argentina de Enrique Nido, de 1923, fue un estudio confeccionado como parte del 1º Congreso anarquista argentino, celebrado en la ciudad de Avellaneda en el mes de Noviembre de 1922. El segundo fue el Certamen internacional de La Protesta, elaborado por Max Nettlau y publicado en 1927 que abarcó solo hasta 1914. En ambos estudios no hay referencias sobre material anarquista editado en la provincia de Salta. El tercero data de 1932 y fue un trabajo coordinado por Diego Abad de Santillán, Bibliografía anarquista argentina, en el cual se hizo la primera y única referencia a una publicación estrictamente anarquista editada en Salta y fue la de El Coya. Así mismo tampoco fueron citados por otros trabajos bibliográficos por historiadores abocados al estudio de la prensa escrita salteña.
[10] Detalla Correa: “(…) La prensa de protesta social tuvo larga y complicada presencia a través del periódico mensual El Verbo Libre, fundado en 12 de mayo de 1919 por el poeta anarquista Edelmiro Avellaneda. Sin ejemplares en los archivos y hemerotecas, solo contamos con referencias en otros diarios que lo saludan en cada aniversario; la ultima salutación ocurrió un poco antes de la muerte de su fundador, acaecida en noviembre de 1928. recordemos que avellaneda era reconocido a y respetado por los periodistas de los distintos diarios y periódicos. (…)”. Correa Rubén Emilio y Pérez Marta Elizabeth (Coordinadores) (2008), Intelectuales, política y conflictividad social en salta durante la década del veinte. Estudios desde la prensa escrita. Salta. Editorial Milor, p. 22.
[11] Ver el artículo publicado en este mismo blog: Ácratas de Salta, Prensa anarquista salteña II. El periódico ¡Verdad! (1920) y la difusión inicial del maximalismo en Salta. https://acratasdesalta.wordpress.com/2019/06/04/prensa-anarquista-saltena-ii-el-periodico-verdad-1920-y-la-difusion-inicial-del-maximalismo-en-salta/
[12] Según el calculo salieron a la luz al menos 7 números de manera consecutiva hasta los ejemplares que se conservan. Por lo tanto podría haber iniciado su aparición entre finales de 1920. El grupo editor mantuvo algunas discusiones internas sobre la posibilidad de una tirada quincenal, también tuvo ciertas dudas sobre su continuidad e incluso llegó a plantearse la opción de traspasar de manos la publicación.
[13] Luis Martínez Fresco nació en León en 1889. De gran preponderancia dentro de la Agrupación Anarquista Comunista Despertar y el periódico Despertar. Fresco también polemizo en diversas tribunas ácratas porteños como La Protesta o El Libertario (órgano del ALA). Durante un tiempo fue agente de prensa de distintos periódicos anarquistas en el norte argentino e incluso fue corresponsal de Salta y Jujuy en varias de estas publicaciones. En 1932 en la ciudad de Tartagal, impulso la publicación La Frontera. Ver el artículo publicado en este mismo blog: Ácratas de Salta, Papeles salteños en el fondo documental Max Nettlau: Sobre los vínculos internacionales del anarquismo salteño en la década del 1920. https://acratasdesalta.wordpress.com/2019/04/15/papeles-saltenos-en-el-fondo-documental-max-nettlau-sobre-los-vinculos-internacionales-del-anarquismo-salteno-en-la-decada-del-1920/
[14] La Antorcha n.º 64, 15 /12/1922
[15] En ocasión del 1º de mayo de 1921, el grupo editor publicó un artículo suyo titulado: “Los patriotas y nuestra revolución”.
[16] Sobre la relación estudiantil-obrera detallan los investigadores Bustelo – Domínguez Rubio: “(…) Estos jóvenes, que no iban a coronar su formación con el viaje europeo, alentaron la creación de agrupaciones y revistas estudiantiles que procuraban la formación cultural y política de la juventud culta. Así mismo, desde 1918 este componente del estudiantado no evitaría pronunciarse sobre la relación de los estudiantes con el movimiento obrero. Esto se debía a que, en el momento que se inicia el conflicto universitario cordobés, las noticias sobre la Gran Guerra, la Revolución rusa y los movimientos insurreccionales europeos, así como la creciente conflictividad de los obreros argentinos, habían abierto importantes expectativas revolucionarias en las izquierdas argentinas y habían motivado la politización de muchos intelectuales. Al definir su posición, las agrupaciones y revistas estudiantiles iniciaron la confrontación entre dos figuras de estudiante: frente al “niño bien”, que en su tránsito por la universidad confirmaba (o alcanzaba) su pertenencia a la élite político-económica, emergía un estudiante ligado a la cultura de izquierdas, que, si bien se mantenía a distancia de los partidos políticos, bregaba por la emancipación del género humano, ya fuera a través de una ciencia preocupada por las injusticias sociales, de los proyectos de extensión universitaria o de la solidaridad obrero-estudiantil (…).”. Bustelo, Natalia y Domínguez Rubio, Lucas. “Radicalizar la Reforma Universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918-1922”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2017), Volumen 44, Número 2, p. 38.
[17] Revista dirigida por Julio R. Barco también parte de la red anarco-bolchevique. Reproduce íntegramente dos artículos del mes anterior de la revista. De la sección Política Educacional toma los 2 artículos que allí se publicaron, ambos sin firma del mes anterior. En el primero de los artículos. “Nuestra Salomé Universitaria”, se describe el conflicto que se sucede en el Colegio Nacional de La Plata. Mientras que en el segundo artículo “Hermosa empresa de la Juventud” informa sobre la comisión pro afianzamiento de la reforma educacional, donde expone las cláusulas que persigue dicha comisión. Cuasimodo.. nº 15, 2° decena de Abril de1921, año II, segunda época.
[18] Como relevó el historiador Benclowicz, en Salta durante 1935 surgió, como en otras provincias argentinas, un conocido grupo estudiantil llamado “insurrexit”. Benclowicz, José Daniel. Apuntes para pensar la situación del movimiento obrero en el interior de la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: El caso de la provincia de Salta (2011-2012) En Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Vol. 20, Nº. 39-40, p.123.
[19] A la que se suman mediante suscripciones: La Antorcha y La Protesta, ambas publicaciones editadas en Buenos Aires. Tomas Gonzáles fue el agente oficial de La Protesta desde 1918 para la ciudad de Salta y hacia 1919 Isaias Alveira lo fue para la ciudad de Güemes. Incluso registramos la solicitud de un periódico matutino como Tribuna Obrera desde lugares muchos más apartados como es la localidad de El Galpón; Tribuna Obrera nº 72, 6/1/1921. Todas estas publicaciones sostuvieron el permanente contacto de ida y vuelta, con las ideas y luchas ácratas de otras latitudes.
[20] En las páginas de Despertar se realizó un breve anunció sobre la salida de este nuevo diario matutino de Buenos Aires.
[21] Sobre este autor destaca Doeswijk que se dedicó a publicar folletos sobre el bolcheviquismo luego de la Revolución Rusa, no descartamos que este folleto siguiera esa misma tendencia. Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013, p. 31.
[22] Correa Rubén Emilio y Pérez Marta Elizabeth (Coordinadores) (2008), Intelectuales, política y conflictividad social en salta durante la década del veinte. Estudios desde la prensa escrita. Salta. Editorial Milor, p. 7.
[23] Como destaca Satlari: “(…) El estudio toma las categorías estéticas que Cappelletti interpretó del anarquismo. Decía este filósofo sobre el arte y la literatura en el pensamiento anarquista que la estética anarquista se desarrolla sobre dos principios fundamentales: 1. La concepción del arte como libertad creadora, y 2. La idea del arte como expresión de la vida del pueblo. (…)”. Satlari y María Cristina (2013). Poesía anarquista en Mendoza para la Revolución Social (1918-1930). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, p. 3.
[24] Publicados en la sección de “Ritmos Rebeldes” constan: “Adelante!” de Avelino Serra; “Soneto” de Gabriel Luna y Arriéguez; “Al Paria” de Fernando Gualtieri y al menos dos poemas de Teófilo Olmos. Satlari en su estudio, también los releva en otro periódico obrero del mismo período: La Voz del Gremio (1918-1934). Una publicación mendocina que tuvo como principal referente a Enrique García Thomas. Por ultimo destacan la reproducción de dos composiciones literarias de plumas femeninas: “Auto de Fé” de Nelida V. Esparta y “Contrastes” de Emma Catalina Bocacio. Este último también publicado en La Voz del Gremio. Al respecto Saltari señala que al elegir esta poesía libertaria “muestran que intentó seguir la línea de la praxis revolucionaria de Bandera Roja (1919) de Enrique García Thomas”. Lo mismo podríamos suponer al ser publicado en las páginas de Despertar.
[25] Juan Carlos Davalos (1887-1959) Prolífico escritor salteño “regionalista”. Desarrollo su labor tanto en la narrativa, la poesía y el teatro. El poema “Revelación” originalmente fue publicado en el diario La Nación 24/10/1920, Buenos Aires. Luego recopilado en Cantos de la montaña. Tall. Graf. Cúneo, Buenos Aires, 1921.
[26] Revelación
¡Despierta, despierta! – me dice- ¡levanta!
En el Horizonte despunta ya el sol,
y la carrasquita jubilosa canta
en la copa rosa del durazno en flor.
Se marcha dejando la ventana abierta
y oigo por la casa su voz juvenil
que dice de lejos, alegre, -¡despierta,
que está de retoños cuajado el jardín!
Acudo. Le sigo los pasos ligeros
entre los membrillos y los durazneros
de pálidas flores abiertas al sol.
Me asomo a sus ojos y en ellos …..… ¡que-
rida!
presiento el misterio que anuncia la vida
como en una yema, como en una flor.
Juan Carlos Dávalos.
[27] Despertar nº6 1/5/1921. Salta.
[28] Nueva Época, 14/4/1921. Salta. Este aviso detalla detenidamente y configura un primer mapa de las organizaciones gremiales salteñas que existieron durante 1921; continua publicando el Nueva Época, 18/4/1921 y 19/4/1921. En este mismo frente amplio estuvo vinculado periódico El Verbo Libre, a cargo de Edelmiro Avellaneda.
[29] Años más tarde Martín T. Juárez fue candidato aun cargo público en la ciudad de Salta: “(…) “A mis amigos y obreros en general” (carta de Martín T. Juárez) “En los tiempos que avanzamos surge un cambio en los valores sociales que es dable reconocer. Ello obedece a la influencia de las corrientes democráticas … y es por ello que con halagüeña perspectiva de épocas mejores, se bifurca una tendencia saludable hacia la clase laboriosa, otrora desatendida … Pero hoy dentro de esa influencia gestada por sanas aspiraciones, el Partido Unión Provincial saca de las filas populares a un hombre de nuestra clase, a un ciudadano del trabajo. Y si mi nombre es la expresión del pueblo, yo os reclamo califiquéis vuestro voto en pro del ciudadano de tu clase, así habréis hecho obra de civilidad y decisión proletaria”. Nueva Época 22/2/1926. Correa Rubén Emilio y Pérez Marta Elizabeth (Coordinadores) (2008), Intelectuales, política y conflictividad social en salta durante la década del veinte. Estudios desde la prensa escrita. Salta. Editorial Milor, p. 40.
[30] En los días posteriores, la única organización que se sumó a la invitación fue el gremio de Plomeros y Cloaquistas. Nueva Época, 26/4/1921. Salta.
[31] Nueva Época, 22/4/1921; Nueva Época, 26/4/1921. Salta.
[32] “Pasquín ácrata – Sabemos por conducto del mismo grupo ácrata, que quizo subordinar a los gremios obreros para producir desordenes el 1º de mayo, que están editando “El Despertar” para el sábado, en el que insultaran a algunos dirigentes de las sociedades obreras, figurando entre ellos los tipógrafos, por el hecho de no haberse presentado a semejante incultura y desatinos. Los que nos extraña , es que la casa impresora (que es un diario de orden y sentimientos patrióticos) se facilite para tal caso, máxime si los tipógrafos han tenido un gesto notable al defender a los periodistas en Salta en los ataques de [sic] fueron víctimas de parte de ese mismo elemento disolvente. Creemos que la referida casa impresora debiera ser justiciera en esta circunstancia, tanto más, cuanto que prestigia la Liga Patriótica Argentina. Esto es sencillamente fomentar una causa que en la predica se repudia. Como puede esa casa, servir a dos tendencias extremas? Eso es inconcebible”. Nueva Época, 27/4/1921.
[33] Existen varias datos que no debemos perder de vista para entender esta discusión. El primer vínculo entre LPA y La Provincia. Proviene de la semana en que la Liga Patriótica Argentina de Salta, eligió autoridades, y las urnas donde se recolectaron los votos estuvieron en la administración del diario La Provincia. Nueva Época 26/4/1921. Por otra parte el gremio de tipógrafos mantuvo un conflicto laboral con el periódico La Provincia. Nueva Época, 22/2/1921. pero no es de descartar que la agrupación salteña haya recurrido a los talleres gráficos de La Provincia, debido a que las pocas máquinas de impresión eran posesión de periódicos. Despertar desde sus páginas se encargó de criticar duramente a la LPA. Como ejemplo podemos tomar el n.º 7 de Despertar.En columna central firmada por Luis Martínez Fresco como “Mi anatema a la Liga Patriótica Argentina. ¡A defenderse, hermanos!” es testigo de ello.
[34] Nueva Época, 29/4/1921.
[35] Estos meses coinciden con un periodo donde la tensión entre las distintas tendencias no había llegado a los niveles que sí tomo a lo largo de 1923-1924. Como da cuenta Doeswijk: “(…) El número especial de La Protesta del 1° de mayo de 1921 fue el último en que los anarquistas pro-rusos y los que optarían por una ortodoxia reconstituida, publicaron juntos sus artículos. Todavía en ese número los artículos pro-rusos superan ampliamente a los de los críticos de la Revolución en una proporción de 12 contra 4. A partir de esa fecha, el diario le dedicará mucho espacio al combate a la Revolución Rusa y a los anarco-bolcheviques. El único del protestismo que, con anterioridad a mayo de 1921, se permitía criticar de forma contradictoria algunos elementos de la Revolución Rusa fue Emilio López Arango. No así Abad de Santillán. Las noticias que llegaban de Europa como la destrucción de la Machnovíchina y Kronstadt por parte del Ejército Rojo y la expulsión de Emma Goldman y Alexander Berkman de Rusia) A partir del mes de agosto de 1921 las aguas quedaran dividas (…)”. Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013, p.223 .
[36] “(…) De una velada que se celebró el 1º de mayo del año 21, quedo un remanente de 99 pesos con 20 centavos, y la comisión de fiestas resolvió depositar los luego en poder del sindicato de mozos hecho este que se cumplió. Pero fresco “turbo” en el arte de engañar, propuso que esos 99 pesos con 20 centavos pasen a la comisión que tenía a cargos u administración y redacción de “el despertar”, teniendo en cuenta – decía Fresco – que este periódico carece de recursos y debe ser apoyado por los gremios. Lo cierto es que esta comisión que debía recibir tal cantidad de dinero, no se organizó jámas, pero fresco recibió 99 con 20 centavos, a nombre de la tal comisión y para el fin indicado, y “el despertar” no apareció más, ni tal dinero tampoco. Este dinero le ha sido demandado a fresco varias veces y nunca dio una contestación que fuese evasiva (…).” La Protesta nº 4386, 27/4/1923
[37] La Protesta nº 4013, 14/2/1922
[38] Describe Doeswijk : “(…) Cuando en octubre de 1922 finalmente se realizó el Primer Congreso Regional Anarquista, los anarco-bolcheviques fueron los únicos excluidos. Por lo demás, el temario de este Congreso no le podría ser más adverso, ya que protestistas y antorchistas habían cruzado el Rubicón, condenando enérgicamente la Revolución Rusa, la dictadura del proletariado y el ingreso del movimiento obrero dela FORAC a la Internacional Sindical Roja. Por ejemplo, en la quinta sesión del Congreso, se sancionó sin deliberación, la siguiente declaración: El Primer Congreso Anarquista Regional se declara contrario a toda dictadura, aun cuando fuese la que se pretende ejercer por intermedio de los sindicatos y que sólo dando libertad al espíritu constructivo del pueblo, después del hecho violento que provocará la caída de los poderes constituidos, es como se podrá llegar a la completa emancipación económica, política y moral del hombre (…).” Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013, p. 244.
[39] Escisión – Reunidos los componentes del consejo de relaciones, el 7 del corriente, y habiendo leído las declaraciones de principios de la Agr A. «Despertar» de salta y la U. C. A. A., Sec. 1ª, de Rosario de Santa Fe, consideramos que en el seno de la U. C. A. A. queda de hecho planteado el problema de escisión. pues es completamente imposible que las agrupaciones más arriba nombradas permanezcan federadas en la U. C. A. A. desde el momento que persiguen un a finalidad muy distinta de la nuestra y que aprueban tácticas diametralmente opuestas a las que predicamos los anarquistas, en nuestra guerra contra el estado y el capital. estas agrupaciones en su curiosa e incomprensible de principios titulándose anarquistas aceptan la «dictadura proletaria» como método para llegar a la anarquía. Creen que siendo ejercidas la dictadura por las organizaciones obreras, perderá esta su naturaleza autoritaria lo cual es un grave error, porque aunque fueran los sindicatos los encargados de desempeñar las funciones del Estado Comunista, para ejercer la dictadura, es decir, para imponer sus decretos, necesitaran la fuerza armada y todos los instrumentos gubernamentales: la ley, el juez y el esbirro. Para las agrupaciones que constituyen la U. C. A. A. es indiferente que la dictadura sea ejercida por un Estado Comunista o por uno sindicalista, pues de cualquiera de estos modos la dictadura, por muy roja y muy proletaria que fuera, seria siempre una dictadura que daría muerte a la libertad y acarrearía consecuencias funestas para la revolución. La Antorcha nº32, 17/3/1922.
[40] Pérez, Pablo M. (2002) El movimiento anarquista y los orígenes de la Federación Libertaria Argentina. Bael.
[41] Manifiesto Constitutivo Alianza Libertaria Argentina, Enero 1923.
[42] Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013, p. 246
[43] “(…) y la ala se fragmentó, iniciando el camino de su disolución. Una fracción se fundió con el sindicalismo. Otra, a la que pertenecían di Filippo, Martell y el grupo que dirigía El Libertario, acabó renegando de la experiencia rusa y regresó a la senda del anarquismo y del anarcosindicalismo. Y la tercera fracción, la ortodoxia anarcobolchevique, fundó el periódico La Rebelión y perseveró en sus intentos de relacionarse con la ISR, algo que no consiguió hasta 1929, con el viaje de José Vidal Mata a Moscú. (…) ”. Migueláñez Martínez María. (2013) La presencia argentina en la esfera del anarquismo y el sindicalismo internacional: Las luchas de representación. Historia, Trabajo y Sociedad, nº 4, 2013, pp. 89-117. ISSN: 2172-2749 (Pág.109)
Bibliografía
– Abad de Santillán, Diego. Bibliografía anarquista argentina”, Timón n°3 septiembre de 1938.
– Ácratas de Salta. Papeles salteños en el fondo documental Max Nettlau: Sobre los vínculos internacionales del anarquismo salteño en la década del 1920. https://acratasdesalta.wordpress.com/2019/04/15/papeles-saltenos-en-el-fondo-documental-max-nettlau-sobre-los-vinculos-internacionales-del-anarquismo-salteno-en-la-decada-del-1920/
– – . Cartografía ácrata salteña I. Primeras coordenadas (1920-1930). https://acratasdesalta.wordpress.com/2016/09/24/cartografia/
– –. Sobre el anarquismo en Salta: Una aproximación a El Coya (1924-1932). Periódico de los gremios Autónomos. http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2018/12/ESTUDIO_EL-COYA.pdf
– –. El periódico ¡Verdad! (1920) y la difusión inicial del maximalismo en Salta. https://acratasdesalta.wordpress.com/2019/06/04/prensa-anarquista-saltena-ii-el-periodico-verdad-1920-y-la-difusion-inicial-del-maximalismo-en-salta/
– Benclowicz, José Daniel. Apuntes para pensar la situación del movimiento obrero en el interior de la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: El caso de la provincia de Salta (2011-2012) En Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas ISSN 0327-4063, Vol. 20, Nº. 39-40.
– Benclowicz, José Daniel, Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Vol. 20, Nº. 39-40, p.123.
– Bustelo, Natalia y Dominguez Rubio, Lucas, “Radicalizar la Reforma Universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918-1922”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2017), Volumen 44, Número 2.
– Correa Rubén Emilio y Pérez Marta Elizabeth (Coordinadores). Intelectuales, política y conflictividad social en salta durante la década del veinte: Estudios desde la prensa escrita. Salta: Milor, 2008.
– Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013.
– Domínguez Rubio, Lucas. “Introducción. Una literatura plebeya: de los proyectores editoriales a los acervos documentales del anarquismo en Argentina”, El anarquismo argentino: bibliografía, hemerografía y guías de fondo de archivo. Buenos Aires: Utopía libertaria – CeDInCI, 2018.
– Íñiguez, Miguel. Enciclopedia del Anarquismo Ibérico. (2018), Asociación Isaac Puente, Vitoria.
– Migueláñez Martínez María. (2013) La presencia argentina en la esfera del anarquismo y el sindicalismo internacional: Las luchas de representación. Historia, Trabajo y Sociedad, nº 4, 2013,
– Nettlau, Max, “Contribución a la bibliografía anarquista de la América Latina hasta 1914”, en Certamen Internacional de La Protesta (en ocasión del 30 aniversario de su fundación). BA: La Protesta, 1927.
– Nido, Enrique. Informe general del movimiento anarquista de la Argentina. BA: La Protesta, 1923.
– Pablo M. Perez, Juan Manuel Heredia, Hernan Villasenin. . El trabajo cultural del anarquismo. Madrid. Núm.2. Octubre 2006. Revista Germinal.
– Pérez, Pablo M.. El movimiento anarquista y los orígenes de la Federación Libertaria Argentina.. Bael. Buenos Aires: Reconstruir. 2002,
– Rossi, Iris. Contribución a la bibliografía de Juan Carlos Davalos. Fondo Nacional de las Artes, Bibliografía Argentina de Artes y Letras. Buenos Aires, 1966.
– Satlari y María Cristina. “Poesía anarquista en Mendoza para la Revolución Social (1918-1930)”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.Menoza: UNCu, 2013.
– Solá, Miguel. La Imprenta en Salta: cien años de prensa (1824-1924) y bibliografía antigua de la imprenta salteña. Buenos Aires. Tall. Gráf. Porter Hnos., 1924.
Publicaciones periódicas utilizadas
La Antorcha (Buenos Aires, 1921-1932)
El Coya (Salta, 1924-1930)
El Despertar (Salta, 1921)
El Libertario (Buenos Aires, 1923-1932)
Nueva Época (Salta,1921)
Tribuna Obrera (1921)
La Protesta (Buenos Aires, 1897-2015)
El Trabajo, Tucumán
Cuasimodo, Buenos Aires
Agradecimientos
Quisiera agradecer especialmente a Lucas Domínguez Rubio por sus observaciones y permanente colaboración. Por otra parte también agradecer al personal del IISH por responder a las distintas consultas.