En el año 2003, en un breve paso por la ciudad de Salta, visité la casa donde vivía el anarquista Juan Gregorio Farfán (1944-2007). El lugar contaba con una biblioteca de publicaciones anarquistas muy variadas y funcionaba también como espacio de reunión y discusión entre una gran cantidad de visitantes que compartían cierta afinidad. Allí conocí distintos relatos sobre las y los anarquistas locales, historias que intento transmitir en este espacio virtual.
Un día conocí a Miguel Ángel Duran, el cual también frecuentaba la casa. Él me habló por primera vez sobre el ramal ferroviario Huaytiquina.
Este ferrocarril, que conectaba la provincia argentina de Salta con la ciudad chilena de Antofagasta, involucró para su construcción a una gran cantidad de trabajadores venidos de diferentes puntos geográficos. Este ramal de más de 900 km de tendido vial, hoy es mundialmente conocido con el nombre de “Tren a Las Nubes” y solo cubre 200 km del tendido original. Su construcción significó un importante desafío técnico para su época ubicándose entre los cinco ferrocarriles más altos del mundo, llegando a los 4,474 metros de altura.
Aunque existen distintas narraciones que abordan diversos aspectos sobre su construcción, en la mayoría se omiten las penurias y dificultades que vivieron los obreros a lo largo de su construcción.

Fue así que luego de mucho tiempo comencé a rastrear datos acerca de la construcción de este ramal andino y en especial sobre la participación anarquista durante ese proceso. De allí he podido reconstruir distintas huelgas -desconocidas hasta el momento- en las que los anarquistas tuvieron un rol preponderante entre 1921 y 1930 experiencia, que derivó en la conformación del Sindicato de los Trabajadores de la Construcción Salta-Chile.
Allí comenzó este artículo, que se titula: “El anarquismo en las alturas: Sobre las luchas obreras en la construcción del ferrocarril transandino Salta-Antofagasta, década de 1920” publicado en Germinal, revista de Estudios Libertarios.
Revista Germinal, Revista de Estudios Libertarios. Nº16, Madrid, julio-diciembre 2020.
Quiero agradecer a Alfredo González y al consejo de redacción de la revista Germinal por acceder a publicar este artículo. También a las compañeras/os de FLA-BAEL, entre ellos a Pablo M. Perez, Hernán Villasenin y Christian Capurro por las correcciones y observaciones.
Por otro lado a también agradecer a Lucas Domínguez Rubio, Ivanna Margarucci, Raas, Soledad Abejón, Eric Meyer, Analía, Jazz, Sarah, Nahuel y Bartolina, por el constante apoyo al proyecto Ácratas de Salta.
Fotografía:
Trabajadores ferroviarios colocando los rieles, Salta 1922. Archivo General de la Nación.
Obreros trabajando en la construcción de un tramo ferroviario que unirá Salta – Socompa – Antofagasta. Salta. Archivo General de la Nación.