“Si bien el uso de la lectura publica por parte de los trabajadores, se realizaban para pocas personas en salas pequeñas de bibliotecas o locales obreros y no resultaba adecuada para difundir las ideas entre grandes masas de trabajadores. Con la conferencia el público se ampliaba y se abandonaba por completo el acto privado, aunque no se perdía la relación directa y sin mediación con el público. La aparición y el desarrollo de la clase trabajadora amplió definitivamente el público, y el hecho interesante introducido por anarquistas y socialistas es que sus conferencias estaban dirigidas y buscaban interpelar mayoritariamente a los obreros, conformando un espacio propagandístico alternativo.”[1]

I. Introducción
Las denominadas “giras de propaganda” constituyen una extendida practica libertaria, donde los más hábiles conferencistas recorren remotas regiones, propagando sus ideas anarquistas entre la masa de trabajadoras/es y estableciendo lazos con otros revolucionarios locales. En este largo proceso de las prácticas culturales anarquistas, las giras, fueron un elemento de suma importancia en la provincia de Salta. Entre sus aportes, estas giras otorgaron una inyección de vitalidad al movimiento anarquista salteño y a su vez impulsaron la creación de sindicatos, bibliotecas, veladas teatrales, periódicos, etc.
Las giras, habitualmente, partían desde Buenos Aires y aunque esta circunstancia podría otorgarles un carácter de centralismo, también pueden entenderse como un apoyo y acompañamiento para brindar impulso a los distintos grupos esparcidos por los lugares más lejanos.
Durante los primeros 30 años del siglo XX, los periódicos de distintas tendencias como: La Antorcha (1921-1932), La Protesta Humana (1897-1904) – y su continuación La Protesta (1904-2015)- organizaron innumerables giras. Como también lo hicieron las distintas centrales sindicales afines al anarquismo como: FORA, USA.
Debemos tener presente que las giras no eran patrimonio único del anarquismo, sino que otras expresiones del movimiento obrero (PS, UGT, CORA) también utilizaban esta práctica, llegando a congregar a un gran número de oyentes salteños.
La reconstrucción de las giras de propaganda ácratas nos permiten adentrarnos en los inicios del anarquismo salteño, en su desarrollo interno, y en como este instrumento de difusión anarquista influyó de alguna manera en la sociedad salteña. Además nos acerca a los distintos conflictos, avances y retrocesos que marcaron a fuego al movimiento anarquista salteño a lo largo de tres décadas. Al mismo tiempo permite visibilizar los distintos obstáculos que los poderes locales desplegaron para impedir cada una de las disertaciones en espacios públicos o en locales sindicales.
Las giras de propaganda y sus consiguientes conferencias, fueron en ciertas ocasiones determinantes en la reconstrucción de un movimiento anarquista salteño que por momentos demostraba cierta fragilidad debido a distintos factores como la represión policial, el alcohol, la influencia de la iglesia e incluso la apatía. Estas también fueron claves para dar impulso a la incipiente modernización del movimiento obrero local, encorsetado en una sociedad conservadora y fuertemente católica. En cada uno de estos encuentros se distribuían periódicos anarquistas, lo que inevitablemente generaba interés en nuevos lectores/as e incrementaba el número de suscriptores. Al mismo tiempo, con las giras, se fortalecieron los lazos entre las distintas agrupaciones y organizaciones obreras de la región.
Nos proponemos en este estudio establecer cuales fueron en líneas generales las principales visitas de delegados libertarios durante los primeros treinta años del siglo XX.

II. La chispa revolucionaria
“Siguiendo el ejemplo de Gori otros militantes anarquistas realizan giras de propaganda que extienden la ideología y crean nuevos grupos. […] Las giras conseguirán un notable éxito. Hacia 1901 puede decirse que anarquismo ha superado su carácter bonaerense, y se está expandiendo por las zonas agrícolas del interior, así corno por «Rosario, Bahía Blanca, Córdoba y toda Santa Fe»”.[2]
El siguiente cuadro cronológico contempla las distintas visitas de delegados y militantes anarquistas como también las intenciones públicas de visitar Salta e incluso la visita de algunos militantes que si bien no realizaron conferencias, elaboraron crónicas que nos permiten tener un retrato sobre el movimiento anarquista salteño de aquel tiempo.
1901 | Gori disertó en la ciudad de Salta. Ese mismo año visitó la provincia Jorge Gionazzi. |
1904 | Dos delegados de La Protesta anunciaron una gira con intenciones de pasar por Salta. |
1907 | Francisco Sarache y J. H. La Veuve fueron los primeros delegados de la FORA quedisertaron en el Teatro Victoria ante 1500 personas. La conferencia fue interrumpida por la policía. |
1908 | FOLTucumana manifestó intensiones de hacer extensiva una gira de propaganda por Salta. |
1909 | Antonio Zamboni, visitó Salta como miembro de La Protesta. |
1910 | Sebastián Marotta inició la gira como miembro de CORA. |
1912 | Conferencia de un delegado de la CORA, ante más de 500 personas |
1913 | La FORA anunció una gira con intenciones de pasar por Salta. |
1914 | Tatti y Girbaldi, ambos delegados de la FORA y de La Protesta, disertaron en el local de panaderos. Derisso y Mones, delegados de la FOLTucumana en gira, fueron detenidos ni bien bajaron del ferrocarril en la estación de Salta. Sin embargo Derisso llevo a adelante la conferencia en el salón biógrafo “Argentino” ante 300 personas. |
1921 | Un delegado de la FORAC estuvo cerca de 20 días realizando conferencias entre gremios afines. |
1922 | Rafael B. Alcaraz, delegado de la FORAC, recorrió los principales centros ferroviarios de Salta: Rosario de la Frontera, Meta, Güemes y Orán. En la ciudad de Salta, compartió la tribuna con la anarquista Nazaria Arredondo. |
1923 | Alberto Bianchi, como miembro de La Antorcha no pudo comenzar una de sus charlas al ser detenido por la policía, pasando la noche en el calabozo. El militante Alcaraz, disertó en conmemoración del primero de mayo. |
1925 | Pintos, delegado de la FORA, paso por Pichanal, Orán y Rosario de la Frontera, este último acto fue suspendido por la policía. Pero el delegado A. B. Huerta retomo la actividad y además visitó de Embarcación y Güemes. Fausto Martín, delegado de la FORA, también recorrió la provincia. |
1926 | Mario Anderson Pacheco estuvo en Salta como delegado del periódico La Antorcha y disertó sobre los presos de Sierra Chica, Ushuaia, Sacco y Vanzetti. |
1927 | Fausto Martin, inició una gira como delegado de la FORA y de la Agrupación 1º de Mayo de Santa Fe por Pichanal y Rosario de la Frontera. |
1928 | R. Aguero y F. Mendieta, ambos por la Federación Obrera de Jujuy, recorrieron Pichanal, Oran, Embarcación, Manuela Pedraza, Güemes, Salta, Metan, Rosario de la Frontera. El militante R. Riscov recorrió la provincia agitando por la libertad de Simón Radowizky, mártir de Ushuaia. |
1930 | Alberto Bianchi, como pate de La Antorcha, pasó por Salta dentro del marco de la gira Pro-presos. Jose Barrionuevo miembro de sindicatos ferroviarios, brindó una conferencia en Campo Quijano, cabecera del ramal Huaytiquina. Los Irigoyenistas internaron impedir su discurso. |
1932 | Luego del Golpe de Estado en Septiembre de 1930, los delegados Damonte de La Protesta y Enrique Balbuena de la FORA, retomaron las giras por la provincia de Salta y disertaron contra la Guerra de Bolivia y Paraguay. |

III. Algunos aspectos sobre las Giras de propaganda y la reconstrucción de las mismas.
A partir de la primera visita de Pietro Gori en el año 1901 quedaron por así decirlo inauguradas las giras de propagandas realizadas por militantes y delegados libertarios en Salta. Cuyo principal objetivo era agitar la tensa calma local mediante conferencias en espacios públicos[3]. Las crónicas de estas giras aportan una gran cantidad de información desde 1901 a 1932, las cuales tomaron especial énfasis durante la década de 1920, periodo que coincide con el momento de mayor crecimiento del anarquismo salteño. Cada una de estas giras quedaron registradas a través de distintas crónicas que fueron plasmadas en la prensa anarquista y en las que cada uno de los delegados realizó un cierto balance de las visitas aportando datos sobre el norte argentino para ilustrar a los lectores porteños, pero sin abandonar una mirada urbana y europeista.
Al mismo tiempo estas crónicas aportan un retrato casi pormenorizado de la actividad dentro de la provincia y configuran una especie de radiografía del movimiento obrero anarquista salteño. Resulta interesante observar como incluso en cierto periodo existieron las denominadas “giras interprovinciales” que rompían con la idea centralista de los delegados enviados desde Buenos Aires, en las cuales se distribuía propaganda revolucionaria o se visibilizaba la situación de los presos. Como ejemplo podemos citar la gira emprendida por la Federación Obrera de Jujuy durante 1928, cuyo objetivo era la reconstrucción de las organizaciones de la vecina Salta, que pasaban en un periodo de gran debilidad.
Por otro lado también se especifican los pormenores de como se organizaron desde el plano económico para poder hacer factible cada una de estas giras. Por lo general mediante rifas o por medio de colectas en las distintas veladas culturales. A su vez aportan datos un tanto curiosos como el alojamiento de los delegados o la falta de este[4]. De igual manera se incluyen detalles sobre la represión durante las conferencias o las persecuciones policiales a las que eran sometidos los distintos delegados durante las giras. Un ejemplo de esto, era la detención de los conferencistas apenas se bajaban del ferrocarril, el principal vehículo de las giras.
Este y otros aspectos los detallaremos en profundidad en los próximos estudios.

Notas al Pie
[1] Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001. Pag. 119
[2] Zaragoza, Gonzalo. Anarquismo Argentino (1876-1902), Ediciones de la Torre, Madrid, 1996. Pág 256.
[3] https://acratasdesalta.wordpress.com/2022/12/15/giras-de-propaganda-i-nuestra-patria-es-el-mundo-entero-ecos-de-la-visita-de-pietro-gori-a-salta/
[4]Entre el 24 de mayo, el viajero y cronista Fausto Martín diserto ante una escasa concurrencia, al terminar la actividad el compañero organizador no pudo cumplir con el compromiso de hospedarlo en su casa:“pues los padres no “podían tener anarquistas en su casa. Otro compañero me creo la misma situación, pues debió, según tengo entendido, castigar a la compañera porque al parecer tampoco quería anarquistas. Corrido como perro sarnoso! me dieron ganas de pedir hospedaje en la comisaria! Quizás los verdugos de aquel villorrio fueran más humanitarios que los que alardean de compañero”. La Protesta n. º 5664, 9 de junio de 1927.
Abreviaciones
CORA: Confederación Obrera Regional Argentina
FORA: Federación Obrera Regional Argentina
FORAC: Federación Obrera Regional Argentina Comunista
FOL Tucumana: Federación Obrera Local Tucumana
USA: Unión Sindical Argentina
UGT: Union General de Trabajadores
PS: Partido Socialista
Fotografías
Acto por Sacco y Vanzetti, Buenos Aires, 1927 / A.G.N.
Estación de ferroviaria de Salta / http://cronicasehistoriasferroviarias.blogspot.com
Bibliografía
– Zaragoza, Gonzalo. Anarquismo Argentino (1876-1902), Ediciones de la Torre, Madrid, 1996.
– Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos
Aires, Manantial, 2001
Prensa
La Protesta Humana (Buenos Aires, 1897-1904)
La Protesta (Buenos Aires, 1897-1904)
La Antorcha (Buenos Aires, 1921-1932)
El Libertario (Buenos Aires, 1923-1932)