I. Introducción.

Desde el año 1901 la ciudad de Salta fue testigo privilegiada de la intensa y vital actividad ácrata. Distintas direcciones de espacios, tanto de locales sindicales como de mítines públicos en la ciudad, dan cuenta de ello. Es así que, como continuación de estudios anteriores, nos proponemos conformar una suerte de “Direccionario ácrata salteño” en el que intentaremos recopilar distintos datos sobre espacios de lucha en la ciudad que son desconocidos[1].

Estas coordenadas, por un lado sitúan donde se ubicaron cada uno de los locales gremiales y organizaciones. Por el otro, nos permiten reconstruir mediante distintas fuentes consultadas, una gran cantidad de mítines públicos que organizaron las y los anarquistas, tanto en parques céntricos como en cines y teatros alquilados para esos fines.

Solo en la ciudad de Salta contamos con cerca de medio centenar direcciones que evidencian la activa participación sindical de las y los anarquistas. Todos estos espacios de sociabilidad política y de prácticas culturales, intentaban, no solo difundir las ideas anarquistas sino también contener a las y los trabajadores de lugares de vicios, como los bares, las casas de apuestas o la iglesia. Por lo que los locales gremiales, funcionaron como espacios de conferencias científicas, de asambleas en donde se reunían las comisiones de huelgas o bibliotecas obreras. Sin embargo estos lugares no fueron ajenos a una represión sistematizada por parte del poder salteño que desplegó una serie de mecanismos, como el allanamiento de los locales, suspensión de mítines o el calabozo para los militantes.

En definitiva, estas direcciones nos permiten visualizar la enorme disposición de espacios de actividad libertaria a lo largo y ancho de esta ciudad y proporcionan un marco de cada una de estas prácticas culturales que desarrollaremos bajo estos ejes: Gremios y conflictos gremiales; Órganos federativos y agrupaciones; Publicaciones periódicas; Centros sociales, biblioteca, actividades recreativas; Mítines en espacios públicos; Actividades en teatros.

II. Localización de la actividad anarquista en la Ciudad de Salta.

1) Gremios y conflictos gremiales

Sarmiento 83, dirección donde funcionó la Sociedad de Oficios Varios de Salta y el Sindicato de Artes Graficas.

Si bien este punto merece un estudio más exhaustivo que nos permita explicar como se desarrollaron los distintos gremios y agrupaciones anarquistas en Salta, de manera muy sintética, podemos señalar que el gremio de panaderos fue uno de los primeros en constituirse hacia 1896. Este gremio, adherido desde 1922, a la FORA llevó adelante un gran números de conflictos gremiales con distintos dueños de panaderías. En este breve estudio también se incluyen algunos conflictos que el Sindicato de Mozos libró contra distintas confiterías céntricas.

En los inicios de la Sociedad de Oficios Varios de Salta (conformada en 1913) sus miembros llegaron a reunirse en casas particulares o en algún restaurante. Esto significaba que las organizaciones no necesariamente al constituirse tenían sus propios espacios de reunión.

En 1921 el gremio de chauffeurs, muy activo en las distintas luchas de esos años, cedió su local para la realización de las reuniones preparativas del 1º de Mayo, donde acudieron delegados de distintas sociedades salteñas como: la Sociedad obreros Sastre, Conductores de carruajes, Obreros Municipales, Sociedad de canillitas, Unión Cosmopolita de Mozos Cocineros y anexos, Plomeros cloaquistas y anexos, entre otros. Dando una muestra de la cooperación entre los distintos gremios de la ciudad.

Previo al golpe militar de septiembre de 1930, que afectó muy fuertemente al interior del movimiento obrero argentino, encontramos al menos 4 locales, todos ellos del sector “autónomo”, distanciados de la FORA.

AñoGremioCalleNúmero
1901La Sociedad de Obreros Panaderos estableció su “local social”.Jujuy52
1906Sindicato de Mozos de la R. A seccional Salta, contó como dirección de referencia.Alvarado160
1913Sociedad de Obreros PanaderosUrquiza388
1913La Sociedad de Oficios Varios de Salta, tuvo esta dirección de referencia.Güemes608
1915La Sociedad de Resistencia de Oficios Varios Salta se reunía en el Restaurante “Castilla”.Caseros700
1916Obreros Panaderos y Sociedad de Oficios VariosUrquiza585
1917Sociedades obreros Panaderos, Sociedad de Zapateros y el Centro de Estudios “Luz y Vida”.Olavarría1003
1921Sociedad de ChauffeursAlberdi entre Urquiza y Corrientes
1922Sociedad de Resistencia Obreros MunicipalesEspaña1087
1922Sociedad de Oficios Varios de SaltaJujuy108
1922Sociedad de Obreras de la AgujaAlvarado42
1923Sociedad de Obreros PanaderosCaseros1028
1925Sociedad de Obreros PanaderosGüemes397
1925Sociedad de Obreros Panaderos en conflicto con la panadería “La República”Mitre337
1928Sindicato Unión ChauffeursEspaña614
1928Sociedad de Obreros Panaderos en conflicto con la panadería “Centenario”Alvarado
1928 1929Sociedad de Oficios Varios de Salta y Sindicato de Artes Graficas [2]Sarmiento83
1930Asociación de pintoresBulevar Belgrano518
1930Gremio de SastresBulevar Belgrano516
1930Gremio de PanaderosBuenos Aires586
1930Sindicato de ChauffeursEspaña550
1930Sindicato de MozosEspaña428
1930Sociedad de Obreros PanaderosEspaña425
1930Sindicato de Mozos en conflictos con:
Jockey Bar,
Hotel Bristol,
Hotel Plaza


Mitre
España


49
508

2) Órganos federativos y agrupaciones.

Debemos remarcar que cada uno de estos gremios pertenecían a tendencia diferentes dentro del anarquismo las cuales se fueron consolidando poco a poco en la provincia de Salta.

A partir de la década de 1920, los gremios salteños encolumnados detrás de la FORA, conformaron la Federación Obrera Local Salteña que a partir de 1924 y como producto del crecimiento del anarquismo en la provincia de Salta, derivó en la conformación de un nuevo marco federativo en la denominada: Federación Obrera Provincial Salteña.

Si bien los gremios fueron una parte importante dentro del anarquismo salteño, debemos sumar a estas expresiones las agrupaciones de afinidad estrictamente anarquistas como: Agrupación Comunista Anarquista Despertar, afines al sector denominado “anarco-bolchevique”; Agrupación Anarquista Verdad; Agrupación Anarquista Voluntad de Campo Quijano y la Agrupación Comunista Anarquista Adelante, afín al sector “antorchista”. Estas agrupaciones en muchas ocasiones funcionaron en casa de sus integrantes donde realizaban las reuniones.

AñoÓrganoCalleNúmero
1922Federación Obrera Local SalteñaFlorida91
1923Federación Obrera Local SalteñaSan Luis590
1924Federación Obrera Provincial SalteñaItuzaingó485
1925Agrupación Comunista Anarquista AdelantePellegrini63
1925Federación Obrera Provincial SalteñaGüemes397
1925Federación Obrera Provincial SalteñaRioja722

3) Publicaciones periódicas

Esquina salteña donde se realizaron las asambleas del periódico El Coya entre 1929-1930 .

Como es habitual cada una de estas organizaciones tuvieron su propio órgano de difusión y en muchos de los casos la redacción y administración se encontraban tanto en sus propios locales como en la casa de sus responsables[3].

Entre los años 1919 y 1924 se editó la publicación titulada El Verbo Libre, dirigida por Edelmiro Avellaneda y que para algunos anarquistas era considerada como la “cloaca” de Salta[4].

En 1921 circuló por la provincia de Salta el periódico Despertar (1921), órgano de la tendencia conocida como “anarco-bolchevique”. Luis Martínez Fresco fue uno de sus responsables y encargado de recibir toda la correspondencia correspondiente[5].

Por otro lado podemos mencionar al periódico Revolución (1924) principal órgano de la Federación Obrera Provincial Salteña. Alineado a la FORA que se propuso salir a la calle para el 1º de mayo de 1924, pero ni bien salió de la imprenta todos sus ejemplares fueron secuestrados por la policía salteña.

Durante 1924, surgió el periódico El Coya (1924-1930), que nucleó a los denominados gremios “autónomos”. Entre los años 1929 y 1930 la correspondencia era dirigida al local de la calle Córdoba497- 499, en este mismo lugar también se llevaron adelante las asambleas de este órgano periodístico.

AñoPeriódicoCalleNúmero
1909Justicia!Pueyrredón57
1914El ArieteBalcarce405
1919 1924El Verbo Libre(Redacción) España446
(Administración) Alberdi777
1921DespertarGüemes295
1924RevoluciónFlorida518
1928El CoyaAlberdi589
1929 1930El CoyaCórdoba497-499

4) Centros Sociales, biblioteca, actividades recreativas.

Con la creación a finales de marzo de 1909 del Centro de Estudios Sociales se estableció uno de los primeros espacios culturales anarquistas en la provincia de Salta, cumpliendo un rol de suma importancia, generando memoria sobre los Mártires de Chicago o sobre la labor de Ferrer i Guardia con su proyecto de escuela moderna. Esta misma fórmula bajo centro de estudio se replicó durante 1917 bajo el nombre de Luz y Vida.

Hacia 1923 funcionó la biblioteca Miguel Bakunin, un espacio de difusión y lectura, que contó con más de 200 libros.

Otra de las actividades también habituales entre las y los anarquistas fueron los denominados “pic-nics”. Encuentros por fuera de los espacios gremiales que convocaban a las familias libertarias para confraternizar[6]. Durante la década de 1970 las y los anarquistas salteños continuaron estas prácticas.

AñoBiblioteca / OtrosCalleNúmero
1901Club Atlético LibertadVicente López
(casa de Bernardo Alaniz)
91
1909Centro de Estudios SocialesLibertad299
1917Centro de Estudios Sociales “Luz y Vida”
Olavarría
Pellegrini
Alvarado
1003
189
1003
1922Pic-nicOrganizado en el Jardín Salteño
1923Biblioteca Miguel BakuninJujuy108
1924Pic-nicOrganizado en la Quinta Salteña.

5) Mítines Públicos

Plaza 9 de julio, principal centro de mítines públicos en la ciudad de Salta.

Entre las prácticas desplegadas durante las primeras décadas del siglo XX, los anarquistas recurrieron a las conferencias públicas en parques y plazas. Generalmente organizadas por agrupaciones o gremios salteños, en donde era habitual que los militantes que realizaban lo que se denominan “giras de propaganda”, ocuparan la tribuna de oradores, entonando discursos de alto contenido social[7].

A lo largo de la década de 1920, registramos cerca de una decena de actividades públicas en la plaza 9 de julio. Estas actividades convocaban a gran cantidad de trabajadoras y trabajadores y en la que generalmente se conmemoraban alguna fecha importante del movimiento obrero. Estas actividades debían ser autorizadas por el jefe de la policía local pero en muchas ocasiones no se llegaban a concluir, ya que la policía las disolvía antes.

Las manifestaciones por el 1º de Mayo tenían como principal punto de concentración la plaza Belgrano (allí se encontraba la penitenciaria, institución conocida por los libertarios) para culminar en la céntrica plaza 9 de julio. A lo largo del año 1926 se realizaron en la plaza 9 de julio distintas protestas por las acusaciones contra Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzzetti.

Como dato no menos importante, según la prensa anarquista de Salta se habla de una concurrencia que oscila en cada convocatoria entre 200-2500 personas. Allí era habitual que se entregara prensa ácrata.

AñoPlaza/ParqueDatos
1915Mitin de protesta del 1º de Mayo.
1916El 12 de octubre, se conmemoró el 7º aniversario del fusilamiento de Francisco Ferrer i Guardia.
1917Plaza 9 de julioMitin de protesta del 1º de Mayo. Organizado por miembros de Oficios Varios, panaderos y zapateros. Contó una concurrencia estimada de 2.500 personas.
1921Plaza Belgrano Plaza 9 de julioMitin de protesta del 1º de Mayo. Partió desde Plaza Belgrano y culminó en la Plaza 9 de julio.
1922Plaza 9 de julioEl domingo 11 de agosto, varios delegados realizaron un acto como parte de la “Gira del Norte”. Hizo uso de la palabra la anarquista Nazaria Arredondo.
1923Plaza Belgrano Plaza 9 de julioEl 24 de marzo se realizó una conferencia a cargo de Alberto Bianchi, como parte de la gira de propaganda de La Antorcha.
1923Plaza Belgrano Plaza 9 de julioMitin de protesta del 1º de Mayo, disertó el militante Alcaraz.
1924Plaza Belgrano Plaza 9 de julioMitin de protesta del 1º de Mayo. Concentración en la plaza Belgrano que recorrió distintas calles del centro hasta llegar a la Plaza 9 de julio. Fue suspendido por la policía y su orador fue deteniendo.
1924Plazoleta de la estación FerroviariaEl miércoles 5 de abril, se realizó un mitin organizado por la agrupación Despertar. Fue interrumpido al iniciarse las primeras palabras por la policía.
1924Puente del Río AriasEl jueves 6 de abril, se realizó un mitin organizado por la agrupación Despertar.
1924Plaza 9 de julioEl viernes 7 de abril, se realizó un mitin organizado por la agrupación Despertar.
1926Plaza 9 de julioEl domingo 20 de Mayo a las 10hs, se realizó un mitin por Sacco y Vanzetti. Como parte de la gira de Pacheco, colaborador de La Antorcha, disertó ante 500 personas. Organizado por la agrupación Adelante, fue interrumpido por la policía y se retomó a las 14hs.
1928Plaza 9 de julioEl 23 de agosto, se realizó un mitin al conmemorarse el 1er aniversario de la ejecución de Sacco y Vanzzeti. Luego continuaron las actividades en el Teatro Victoria. Organizado por el periódico El Coya.
1929Parque San Martín (Corrientes y Santa Fé)El 17 de noviembre, se realizó un mitin por la libertad de Simón Radowitzky.
1929Plaza 9 de julioEl 23 de agosto, desde la tribuna, se reivindicaron las ideas de Sacco y Vanzetti y el gesto heroico de Radowitzky.
1929Puente del Río AriasEl 25 de agosto, se realizó un mitin por Simón Radowitzky y en contra del accionar de Ramón Falcón.

6) Teatros

Teatro Victoria de la ciudad de Salta.

Las veladas teatrales con contenido social fueron otro importante punto de apoyo en la difusión de las ideas ácratas. A diferencia de otras herramientas como la prensa editada por los gremios o agrupaciones, el teatro abarcaba a un público más amplio, alcanzando no solo al obrero sino a su familia, al realizarse por fuera de las sociedades de resistencia. Por ello a los mítines en espacios públicos se le suma la intensa actividad en teatros céntricos de la ciudad de Salta como el Victoria, Güemes, el Casino ó el Cine Splendid. En estos espacios registramos también cerca de una decena de actividades.


En la ciudad de Salta las interpretaciones de las obras fueron llevadas adelante por distintas compañías teatrales anarquistas locales como: Nuevos Rumbos ó Renovación. Estas veladas cumplieron con un doble propósito. Por un lado la propaganda y por el otro financiar con el dinero de las entradas tanto la edición de periódicos locales como Despertar (1921) o las cajas de resistencia para presos sociales y deportados.


Entre las obras que se representaron podemos mencionar: La madre eterna de Ignacio Iglesias; Los Martires de Massachusset; Triste ley de Marañon; Las víboras de Rodolfo González Pacheco ó Madre Tierra. Entre cada acto se coreaban los himnos anarquistas y posteriormente tomaba la palabra alguno de los militantes.

AñoLugarDatos
1914Teatro Victoria (Zuviria 70)Conferencia el día miércoles 25 febrero, organizado por Oficios Varios, como parte de una gira de los delegados Tatti y Girbaldi.
1921CasinoEl 1º de mayo, velada teatral a beneficio de la publicación Despertar a las 9 de la noche.
1923Teatro Victoria (Zuviria 70)Función organizada por Comité pro-presos y deportados y la Agrupación pro-prensa anarquista a su beneficio por partes iguales. El cuadro Nuevos Rumbosllevo a escena el drama social “Triste ley” de Marañon y Hostench. Al comienzo de la comedia “¡Tres!” de Soiza Reilly, la función fue suspendida por la municipalidad.
1923Teatro GüemesEl 30 de abril, velada y conferencia luego del acto en la Plaza 9 de julio en ocasión del 1º de Mayo.
1924Teatro Victoria (Zuviria 70)El domingo 10 de febrero, se recitó una obra de Gonzales Pacheco, se representaron dos obras teatrales y una joven niña recitó un poema, continuaron con una conferencia sobre la organización obrera.
1924Teatro Victoria (Zuviria 70)Velada el día 30 de abril y el 1º de mayo por la noche.
1924Teatro VictoriaEl viernes 29, festival a beneficio exclusivo de la anciana madre de un compañero asesinado por policía, organizado por la activa Agrupación Comunista Anárquica Despertar.
1927Cine SplendidEl martes 2 de agosto, velada por Sacco y Venzetti, antes de su ejecución.
1928Teatro Victoria (Zuviria 70)El 23 de agosto, se realizó una velada al cumplirse el 1er aniversario por la ejecución de Sacco y Vanzetti.
1929Teatro Victoria (Zuviria 70)El 1 de septiembre, se realizó la velada con conjunto artístico interpretaron “Los Mártires de Massachusset” un drama de 6 actos.
1929Teatro Victoria (Zuviria 70)Acto por el 1º de Mayo, organizado por la Sociedad de Oficios Varios.
1930Teatro Victoria (Zuviria 70)El gremio de panaderos anunció que se realizaría una velada para finales del mes de julio.

Este primer panorama delinea apenas una parte de la actividad anarquista que vivió la ciudad de Salta entre 1901 a 1930. Al mismo tiempo confirma la magnitud de las prácticas culturales ácratas en esta ciudad.


Notas al Pie

[1] Muy posiblemente algunas nomenclaturas no continúen al día de hoy con el mismo nombre. Un primer acercamiento acerca la activad anarquista en la provincia se puede consultar en Cartografía ácrata salteña I: https://acratasdesalta.wordpress.com/2016/09/24/cartografia/

[2] En conversación telefónica (2015) con la historiadora salteña Myriam Corbacho, ella recuerda que en ese mismo local también funcionó una biblioteca. Algo muy habitual y que se reproduce en casi todos los locales gremiales con mesa de lectura de los distintos periódicos que se intercambiaban.

[3]Es posible consultar un listado provisorio sobre los suscriptores a periódicos anarquistas como La Protesta: https://acratasdesalta.wordpress.com/2016/09/30/suscr-la-protesta/

[4]“¡El Verbo Libre es cloaca libre de Salta!. Los obreros -que son muchos los que dan vida- no tienen vergüenza en comprar semejante porquería, sustentar la degeneración y aplaudir el robo y la explotación burguesa! Y decir que hay compañeros que están suscriptos! (…)” La Protesta nº 4451, 14/7/1923

[5]Ver: https://acratasdesalta.wordpress.com/2023/04/01/perfil-acrata-luis-martinez-fresco-i/

[6]Durante la década de 1920 el diario La Protesta de Buenos Aires anunciaban este tipo de encuentros generalmente en la zona del Tigre. Los anarquistas tucumanos también establecieron estas prácticas.

[7]Ver: https://acratasdesalta.wordpress.com/2023/03/25/giras-de-propaganda-ii-cronologia-de-las-giras-de-propaganda-de-organizaciones-anarquistas-en-la-provincia-salta-1901-1930/

Fotografías

Sarmiento 83, dirección donde funcionó la Sociedad de Oficios Varios de Salta y el Sindicato de Artes Graficas/ Ácratas de Salta, foto del año 2015.

Esquina salteña donde se realizaron las asambleas del periódico El Coya entre 1929-1930 /Ácratas de Salta, foto del año 2015.

Huelga de ferroviarios maquinistas y folguistas, picnic en la isla Maciel, Buenos Aires, enero de 1912 / A.G.N.

Plaza 9 de julio, principal centro de mítines públicos en la ciudad de Salta / A.G.N.

Teatro Victoria de la ciudad de Salta / web del teatro Victoria.

Bibliografía

Adet, Raquel; Corbacho, Miriam. La historia Contada por sus protagonistas: Salta, primeras décadas del siglo XX. Salta: Maktub, 2002.

– Cáseres, Miguel Ángel. Breve historia de barrios, villas y calles de Salta. Tomo I., Salta, El Mochadero, 2018.

– Cáseres, Miguel Ángel. Historia de los primeros Barrios de Salta. Salta, Milor, 2005.

Domínguez Rubio, Lucas. “Introducción. Una literatura plebeya: de los proyectores editoriales a los acervos documentales del anarquismo en Argentina”, El anarquismo argentino: bibliografía, hemerografía y guías de fondo de archivo. Buenos Aires: Utopía libertaria, 2018.

– Doeswijk, Andreas. Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI, 2013.

Parra Mabel; Correa Rubén(Coordinadores). La Prensa escrita en Salta política y discurso periodístico: 1850-1920. Salta: Salta Continuo, 2003.

-Riera Ermes Juan Pablo, Riera Aida Luz y Zalazar Juan Ahuerma(2006). Juan Panadero, Antes …. y Después… Salta: Milor, 2006.

Solá, Miguel. La Imprenta en Salta: cien años de prensa (1824-1924) y bibliografía antigua de la imprenta salteña. Buenos Aires. Tall. Gráf. Porter Hnos., 1924.

– Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires, Manantial, 2001

Publicaciones periódicas utilizadas

La Antorcha (Buenos Aires, 1921-1932)

La Protesta (Buenos Aires, 1897-2015)

EL Obrero (Buenos Aires,1898-1903)

El Obrero Panadero (Buenos Aires, 1894-1959)

El Coya (Salta, 1924-1930)

Despertar (Salta, 1921)

Nueva Época (Salta, 1920-1928)

El Norte (Salta, 1929)

El Trabajo, (Tucumán, 1924)

Tierra Libre (Tucumán, 1921-1974)

Nuestra Tribuna (Necochea, 1922-1925)

Agradecimientos

Agradecimiento especial a: Lucas Domínguez, Óscar y Bartolina por sus constantes apoyos a este proyecto.

Anuncio publicitario