se propone reunir y publicar distintas fuentes e información sobre la historia del anarquismo en la provincia argentina de Salta.
Para componer la segunda sección de este blog hemos utilizado dos fuentes principales. En primer lugar, hemos trabajado sobre el semanario anarquista La antorcha (1921-1931) editada en Buenos Aires. Esta publicación, que mantuvo un intenso contacto con grupos afines de todo la región, brinda abundante información sobre las organizaciones y las actividades ácratas en el territorio salteño..1
La segunda fuente2, el fondo documental de Max Nettlau3 del Instituto Historia Social de Amsterdam (IISH), aporta material sobre las agrupaciones y publicaciones ácratas de la región, e incluye material epistolar.
A esto hemos agregado también crónicas de los periódicos consultados en la Hemeroteca de la Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza, sobre todo los periódicos Nueva Época y El Norte, que ofrecen su mirada conservadora sobre el anarquismo y las repercusiones sobre sus actividades y sus conflictos.
También hemos tenido en cuenta algunas investigaciones previas, entre otros textos, que nos permiten comprender mejor época.
La primera es Juan Panadero, Antes …. y Después… de Ermes Juan Pablo Riera, Aida Luz Riera y Juan Ahuerma Zalazar4, que aporta datos sobre los ácratas salteños . La investigación de Myriam Corbacho y Raquel Adet5, La historia contada por sus protagonistas, aporta una descripción del movimiento obrero salteño, relatando aspectos de los anarquistas salteños mediante diferentes entrevistas.
Finalmente debemos mencionar el volumen colectivo Intelectuales, política y conflictividad social en Salta en la década del veinte que aporta información relevante sobre la situación económica y social y sobre los actores del movimiento obrero salteño. El texto de Rubén Correa La prensa escrita en Salta incluye datos sobre la prensa ácrata de período.
1 Gracias al resguardo de anónimos, al de Ugo Fedelli, al IISH y a Omar Cortés por haberlas digitalizados y haberlas subido a la red.
2 Fue indispensable para llegar a esta fuente, la colaboración en todo momento de Lucas Dominguez Rubio, y su trabajo «Las Bibliotecas, hemerotecas y archivos del anarquismo en Argentina. Notas sobre los Acerbos bibliográficos, hemerográficos y archivisticos del Anarquismo en Argentina».
3 El trabajo de recolección de Nettlau (1864-1944) abarcó periódicos, folletos, volantes, carteles, revistas, libros y documentos anarquistas de todo el mundo, que suman más de 40.000 impresos.
4Libro que Juan Farfan acerco a la biblioteca de la Federación Libertaria Argentina hace algunos años.
5Ambas historiadoras salteñas, muy amablemente contestaron a mis inquietudes. Raquel me recibió y compartió material de su autoría, inclusive me acerco a conocer a Juan Venachio; de quien daremos cuenta mas tarde de sobre esa breve entrevista.